
Viajar a Valledupar en abril se ha convertido en una tradición para miles de personas que desean vivir la fiesta más grande del folclor colombiano. El Festival de la Leyenda Vallenata 2025 promete una edición inolvidable, con homenajes, concursos, desfiles y conciertos que llenarán de ritmo, cultura y emoción las calles de esta ciudad.
Si estás planeando asistir, este artículo te contará cómo llegar a Valledupar, qué hacer durante los días del festival, y cuáles son las fechas más importantes que debes tener en cuenta. Una experiencia completa que une música, tradición y turismo.
¿Cuándo será el Festival Vallenato 2025?
La edición 58 del Festival de la Leyenda Vallenata se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, con la apertura oficial programada para el 30 de abril. Este año, el festival rinde homenaje al inolvidable compositor y acordeonista Omar Geles, figura esencial en la historia del vallenato.
La semana comenzará con actividades como concursos infantiles, desfiles y eventos culturales, y culminará con espectáculos musicales de talla internacional. Las fechas clave para los conciertos principales y eventos masivos serán el 1, 2 y 3 de mayo, cuando el Parque de la Leyenda Vallenata reciba artistas como Chayanne, Silvestre Dangond, Gilberto Santa Rosa y Pepe Aguilar.
¿Cuándo son las fiestas en Valledupar en 2025?
Aunque el festival como tal inicia oficialmente el 30 de abril, las fiestas vallenatas comienzan desde el 26 de abril, con eventos previos como el tradicional Desfile de Jeep Willys Parranderos y concursos para niños y jóvenes. Durante toda la semana, la ciudad entra en un ambiente de celebración constante, con actividades tanto en espacios cerrados como en plazas públicas.
En este contexto, las “fiestas” en Valledupar no son solo los conciertos masivos, sino también los espacios de encuentro cultural, parranda, gastronomía y tradición. Así que si tu intención es vivir la experiencia completa, considera llegar desde el primer fin de semana.

¿Qué actividades ofrece el Festival de la Leyenda Vallenata 2025?
El Festival Vallenato es mucho más que conciertos: es un recorrido por la identidad cultural del Caribe colombiano. Estas son algunas de las principales actividades que puedes disfrutar durante tu visita:
Concursos tradicionales
Uno de los pilares del festival son sus concursos, donde se elige al Rey Vallenato en distintas categorías: infantil, juvenil, aficionado, profesional y femenino. También se celebran competencias de piquería (versos improvisados) y canción vallenata inédita, fundamentales para preservar la autenticidad del género.
Desfiles y eventos culturales
El Desfile de Piloneras es uno de los eventos más esperados, con trajes típicos, música en vivo y una celebración que revive las costumbres ancestrales. También se representa el Milagro de La Leyenda Vallenata, un montaje teatral que narra el origen del festival y que conecta la música con la historia local.
Homenajes musicales
Este 2025, el festival rinde tributo a Omar Geles. El espectáculo de apertura contará con artistas como Fabián Corrales, Los K Morales, Daniel Geles y Rafa Pérez, quienes interpretarán sus canciones más icónicas. Además, cada noche se realizarán conciertos que combinan vallenato tradicional, popular, salsa y pop latino.

¿Qué hacer en Valledupar además del festival?
La capital del Cesar tiene mucho más que ofrecer además del festival. Aquí te dejamos algunos imperdibles para complementar tu visita:
Visitar la Plaza Alfonso López
El corazón de la ciudad y uno de los escenarios principales del festival. Aquí se realizan presentaciones musicales, actos culturales y encuentros folclóricos. Su arquitectura colonial y ambiente festivo la convierten en parada obligada.
Museo del Acordeón
Una joya para los amantes del vallenato. Este museo exhibe la historia del acordeón y su influencia en el folclor colombiano, con piezas históricas, fotografías y videos. Perfecto para entender mejor la evolución del género.
Parque de la Leyenda Vallenata
Este escenario no solo alberga los conciertos más importantes del festival, sino que también funciona como museo vivo del vallenato, con esculturas y espacios dedicados a los grandes juglares del país.
Paseo por el Río Guatapurí
Uno de los lugares más emblemáticos de Valledupar. Puedes darte un baño en el famoso balneario Hurtado o disfrutar de un almuerzo típico a la orilla del río. Es un lugar ideal para relajarse antes de continuar con los eventos del festival.

¿Qué comer en Valledupar?
Durante tu visita al festival, no puedes dejar de probar la gastronomía local:
- Arepa de queso con suero costeño
- Chivo guisado
- Carimañolas y empanadas de carne
- Bollo limpio con queso
Además, en las calles de Valledupar es común encontrar ventas ambulantes con productos típicos de la región, como dulces de leche, tamarindo o mango biche con sal y limón. El ambiente es completamente caribeño.
Consejos prácticos para vivir el Festival Vallenato 2025
- Lleva ropa fresca y cómoda. Valledupar en abril y mayo es muy calurosa.
- Protégete del sol. Usa bloqueador, sombrero y gafas de sol.
- Hidrátate constantemente. Las altas temperaturas pueden pasarte factura si no bebes suficiente agua.
- Reserva con anticipación. Hoteles, vuelos y pasajes de bus se agotan rápidamente.
- Respeta la cultura local. El festival es una celebración profundamente ligada a la identidad vallenata. Participar con respeto es esencial.
Un homenaje que trasciende la música
El Festival de la Leyenda Vallenata 2025 es una oportunidad única para conocer de cerca la cultura del Caribe colombiano, disfrutar de uno de los géneros musicales más representativos del país, y descubrir la hospitalidad de Valledupar.
Más allá de los conciertos, es una invitación a entender el vallenato como una expresión viva del alma de una región. Este año, el homenaje a Omar Geles promete momentos emotivos y una programación de lujo que quedará en la memoria de todos los asistentes.
Ya sea que llegues por tierra o por aire, prepárate para cantar, bailar y vivir una experiencia que une tradición, música y alegría. Valledupar te espera con los brazos abiertos y un acordeón listo para sonar.

¿Cómo llegar de Santa Marta a Valledupar en bus?
Viajar en bus desde Santa Marta hasta Valledupar es una alternativa cómoda y popular, especialmente durante el Festival de la Leyenda Vallenata. El trayecto recorre parte del Caribe colombiano y atraviesa paisajes rurales y pequeñas poblaciones, conectando directamente estas dos ciudades en un recorrido de aproximadamente 260 kilómetros. Esta ruta permite a los viajeros desplazarse fácilmente hacia uno de los eventos culturales más importantes del país.
Una de las principales empresas que cubre esta ruta es Cootracegua, reconocida por sus servicios confortables y seguros. Ofrece dos modalidades: VIP y PLUS. Ambos servicios son directos y brindan refrigerio a bordo, sillas cómodas, aire acondicionado, bodega para equipaje y música ambiental. El servicio VIP se centra en ofrecer una experiencia exclusiva, mientras que el servicio PLUS incluye buses de dos pisos para una vista panorámica y mayor amplitud. Estas opciones hacen que el viaje sea placentero y conveniente para quienes desean llegar con energía al festival.
¿Sabías qué…?
- En 1968, la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata no se realizó en grandes escenarios como hoy en día, sino que nació en una casa del centro histórico de Valledupar. Fue impulsado por personajes como Consuelo Araujonoguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona, quienes buscaban preservar la música de los juglares.
- Los participantes del concurso de acordeón deben dominar los cuatro aires clásicos del vallenato: paseo, merengue, son y puya. Cada uno tiene su propio ritmo y carácter, y el dominio de todos es esencial para ser coronado como Rey Vallenato, el máximo galardón del evento.
- En 2015, la música vallenata tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Festival juega un papel clave en su conservación, siendo un espacio donde se promueven sus raíces auténticas y se transmiten de generación en generación.