Home Lugares Turísticos Semana Santa 2025: Los mejores destinos religiosos en Colombia

Semana Santa 2025: Los mejores destinos religiosos en Colombia

0
Semana Santa 2025: Los mejores destinos religiosos en Colombia
¿Dónde pasar Semana Santa 2025? Foto: Adobe Stock
Rate this post

​La Semana Santa 2025 es una de las celebraciones más significativas en Colombia, un país donde la fe y la tradición se entrelazan para ofrecer experiencias únicas de espiritualidad y cultura. Para quienes buscan vivir esta época de recogimiento en destinos emblemáticos, Colombia ofrece una variedad de lugares que combinan historia, arquitectura y fervor religioso. Además, al planificar tu viaje, puedes aprovechar el código SANTOFINDE para obtener hasta un 20% de ahorro en tus tiquetes.​

¿Cuándo será Jueves y Viernes Santo 2025?

En 2025, la Semana Santa se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril. Las fechas clave son:​

  • Jueves Santo: 17 de abril
  • Viernes Santo: 18 de abril​

Estos días son ideales para participar en las actividades religiosas y culturales que se realizan en todo el país.​

Popayán: La Ciudad Blanca y su Semana Santa Patrimonial

Popayán, conocida como la “Ciudad Blanca”, es famosa por sus procesiones de Semana Santa, consideradas las más antiguas de América Latina, con registros desde 1556. Estas celebraciones fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. ​

Durante la Semana Santa, las calles del centro histórico se llenan de procesiones que exhiben imágenes religiosas talladas en madera, algunas de las cuales datan de los siglos XVII y XVIII. Entre los templos destacados se encuentran la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia de San Agustín y la Ermita de Jesús Nazareno. ​

Además de las procesiones, Popayán ofrece eventos culturales como el Festival de Música Religiosa y la exposición de orquídeas en el Claustro del Carmen. ​

popayan-semana-santa-2025
Ciudad Blanca, Popayán, Colombia. Foto: Shutterstock

Mompox: Tradición y fe en el caribe colombiano

Santa Cruz de Mompox, en el departamento de Bolívar, es otro destino emblemático para vivir la Semana Santa. Fundada en 1540, esta ciudad conserva una arquitectura colonial intacta y una profunda tradición religiosa.​

La Procesión del Silencio, que se realiza el Jueves Santo por la noche, es uno de los eventos más conmovedores, donde miles de feligreses recorren las calles empedradas con velas encendidas, creando una atmósfera de solemnidad y devoción.

Para llegar a Mompox, puedes tomar vuelos directos desde Bogotá o Medellín al Aeropuerto Santa Cruz de Mompox. También es posible llegar por carretera desde Cartagena en un viaje de aproximadamente seis horas.​

Ipiales y el Santuario de Las Lajas: Un milagro en la montaña

En el sur de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador, se encuentra Ipiales, hogar del impresionante Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas. Este templo, construido sobre un cañón del río Guáitara, es considerado una joya arquitectónica y un importante centro de peregrinación.​

Durante la Semana Santa, el santuario atrae a miles de visitantes que participan en las procesiones y celebraciones litúrgicas. La mezcla de tradiciones indígenas y católicas en las ceremonias añade un carácter único a las festividades.

las-lajas-semana-santa-2025
Santuario Las Lajas, Ipiales, Colombia. Foto: Shutterstock

Zipaquirá y la Catedral de Sal: Fe bajo tierra

A solo 48 kilómetros de Bogotá, Zipaquirá alberga la famosa Catedral de Sal, una iglesia subterránea construida a 180 metros de profundidad en una mina de sal. Este templo es considerado la “Primera Maravilla de Colombia” y ofrece una experiencia espiritual única.​

Durante la Semana Santa, la catedral organiza recorridos especiales que incluyen el Vía Crucis, la cúpula con una cruz luminosa de 16 metros y escenas bíblicas talladas en sal. La atmósfera mística del lugar lo convierte en un destino imperdible para los devotos y turistas.

Santa Fe de Antioquia: Historia y devoción

Santa Fe de Antioquia, a una hora y media de Medellín, es un pueblo colonial que conserva una rica herencia religiosa. Durante la Semana Santa, se realizan procesiones que datan de hace más de 350 años, recorriendo siete templos históricos con arquitectura colonial.​

La ciudad ofrece una combinación de espiritualidad y turismo cultural, permitiendo a los visitantes explorar su patrimonio mientras participan en las celebraciones religiosas. ​

Villa de Leyva: Música y espiritualidad en Boyacá

Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá, es conocida por su arquitectura colonial y su ambiente tranquilo. Durante la Semana Santa, el municipio celebra el Encuentro de Música Antigua, donde se presentan obras de música sacra en escenarios como el Templo del Claustro de San Agustín y la Iglesia Mayor.​

Este evento cultural complementa las actividades religiosas, ofreciendo a los visitantes una experiencia enriquecedora que combina arte, historia y fe.

Villa-de-leyva-semana-santa-2025
Mirador El Santo y su estatua de Jesús, Villa de Leyva, Colombia. Foto: Shutterstock

¿Qué comer en Semana Santa 2025 en Colombia?

1. Pescado seco (o salado): Es uno de los alimentos más representativos de la Semana Santa en muchas regiones de Colombia. Se prepara frito o guisado, y suele acompañarse con arroz con coco, patacones, y ensalada.

2. Sancocho de pescado: Especialmente en la región Caribe, este sancocho se prepara con pescados como bocachico o bagre, y se acompaña con yuca, plátano, papa y mazorca. Es una comida ideal para compartir en familia.

3. Arroz de mariscos: Muy popular en las regiones costeras, este plato mezcla camarones, calamares, mejillones y otros frutos del mar con arroz sazonado. Es sabroso y festivo.

4. Tamal: Aunque no es exclusivo de Semana Santa, muchas familias lo preparan en estos días, especialmente en el centro del país. Se hace con masa de maíz, verduras, y en algunos casos con pescado o simplemente vegetariano.

5. Empanadas de vigilia: Son empanadas que no contienen carne. Se rellenan con arroz, huevo, papa, o atún. Son una opción práctica y muy común durante los días santos.

6. Dulces tradicionales: Durante Semana Santa también se consumen varios postres típicos, como: Arroz con leche, dulce de papayuela, dulce de coco, postre de natas y brevas con arequipe.

7. Frijoles con arroz y huevo: Una opción casera, sencilla y deliciosa para los días santos, especialmente en las regiones andinas.

8. Ensaladas frescas y sopas de verduras: Muy comunes durante la vigilia, estas comidas ligeras permiten cumplir con la tradición sin dejar de comer bien.

Consejos para planificar tu viaje de Semana Santa 2025

  • Reservas anticipadas: Dada la alta demanda durante la Semana Santa, es recomendable reservar alojamiento y transporte con anticipación.​
  • Código de descuento: Utiliza el código SANTOFINDE para obtener hasta un 20% de ahorro en tus reservas.​
  • Respeto y participación: Al asistir a las celebraciones religiosas, es importante mantener una actitud respetuosa y seguir las indicaciones de las autoridades locales.
santofinde-redbus
Obtén 20% de ahorro con el código SANTOFINDE. Foto: redBus

¿Por qué viajar en bus en Semana Santa 2025?

Mayor conectividad con destinos religiosos

Muchos de los destinos más importantes para vivir la Semana Santa —como Popayán, Mompox, Ipiales o Santa Fe de Antioquia— cuentan con terminales de transporte terrestre bien conectadas. En bus puedes llegar directo a estos lugares sin necesidad de hacer escalas complicadas o tomar varios medios de transporte.

Ahorro económico

Viajar en bus suele ser mucho más económico que hacerlo en avión o vehículo particular, especialmente si aprovechas descuentos como el código SANTOFINDE para obtener hasta 20% de ahorro. Ideal para quienes buscan una experiencia completa sin gastar de más.

Comodidad y tecnología a bordo

Las principales empresas de transporte intermunicipal ofrecen buses modernos con sillas reclinables, aire acondicionado, pantallas individuales, Wi-Fi y hasta baños a bordo. Esto hace que el viaje sea cómodo incluso si se trata de trayectos largos.

Seguridad y responsabilidad

Viajar en bus con empresas formales garantiza una mayor seguridad, ya que cumplen con normas de tránsito, descansos obligatorios para los conductores y control técnico del vehículo. Además, puedes evitar los riesgos de manejar largas distancias con cansancio o en condiciones climáticas difíciles.

Flexibilidad de horarios

Durante Semana Santa hay una amplia oferta de horarios, lo que te permite planificar mejor tu itinerario. Puedes salir en la madrugada, en la noche o al medio día, según tu preferencia.

Contribución al medio ambiente

Viajar en bus genera una menor huella de carbono por pasajero en comparación con los carros particulares o los aviones. Así, también estás contribuyendo a cuidar el planeta.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here