Home Blog

¡Shakira regresa a Colombia! Cómo llegar en bus desde diferentes ciudades a sus shows

0

Shakira vuelve a su tierra natal con una gira espectacular que promete ser uno de los eventos más esperados del 2025. Con cuatro fechas confirmadas y una por confirmar en Colombia, miles de fanáticos podrán disfrutar del talento de la barranquillera en vivo. Si planeas asistir a sus conciertos, viajar en bus es una de las opciones más cómodas y económicas para llegar a cada ciudad donde se presentará.

En este artículo, te contamos cómo llegar en bus desde diferentes ciudades a los conciertos de Shakira en Barranquilla, Medellín y Bogotá. Además, te recomendamos lugares turísticos y actividades para aprovechar tu viaje al máximo.

Fechas y ciudades de los conciertos de Shakira en Colombia

La gira “Las Mujeres Ya No Lloran World Tour” incluirá presentaciones en varias ciudades de Latinoamérica, y Colombia no podía quedar fuera. Gracias a la gran demanda de entradas, Shakira anunció una quinta fecha en su país, por lo que los fanáticos tendrán más oportunidades de verla en vivo.

Las fechas de los conciertos de Shakira en Colombia son:

  • Barranquilla – 20 y 21 de febrero (Estadio Metropolitano).
  • Medellín – 23 de febrero (Estadio Atanasio Girardot).
  • Bogotá – 26 y 27 de febrero (Estadio El Campín).

¿Cómo llegar en bus a los conciertos de Shakira en Colombia?

Si ya tienes tu entrada, el siguiente paso es planificar tu viaje. Viajar en bus es una excelente alternativa, ya que te permite ahorrar dinero y disfrutar de un trayecto cómodo con múltiples horarios y rutas disponibles.

¿Cómo llegar en bus a Barranquilla?

Barranquilla es una de las principales ciudades de la costa caribeña de Colombia y será la primera en recibir a Shakira con dos conciertos consecutivos. Para llegar en bus desde diferentes partes del país, hay varias empresas que operan rutas directas hacia esta ciudad.

Desde Cartagena y Santa Marta, el trayecto en bus es corto y económico, con viajes que duran aproximadamente 2 y 3 horas, respectivamente. Para quienes vienen de ciudades más lejanas como Bogotá o Medellín, los viajes pueden durar entre 12 y 18 horas.

Terminal de llegada:

La Terminal de Transportes de Barranquilla se encuentra bien conectada con el resto de la ciudad mediante taxis y buses urbanos. Desde allí, puedes tomar transporte hasta el Estadio Metropolitano, que está ubicado a unos 20 minutos de distancia.

¿Qué hacer en Barranquilla antes o después del concierto?

Barranquilla, la ciudad natal de Shakira, será la primera parada de la gira en Colombia. Si asistes a los conciertos en el Estadio Metropolitano, no dejes de explorar estos lugares emblemáticos.

Malecón del Río Magdalena

Uno de los sitios más modernos y atractivos de Barranquilla, el Malecón del Río es un paseo ideal para disfrutar de la brisa caribeña, tomar fotografías y relajarte antes o después del concierto. Este malecón cuenta con áreas verdes, restaurantes y espacios culturales que te permitirán conocer más sobre la identidad barranquillera.

Museo del Caribe

Si quieres aprender más sobre la historia y cultura de la región, el Museo del Caribe es una parada obligatoria. Este museo interactivo te sumergirá en las tradiciones, música y personajes emblemáticos de la costa atlántica colombiana. Entre sus exhibiciones más destacadas está una sala dedicada a Gabriel García Márquez, donde puedes conocer más sobre su obra y su impacto en la literatura mundial.

La Troja

Para los amantes de la música y la rumba, La Troja es un punto de referencia en Barranquilla. Este famoso bar de salsa es un sitio donde la fiesta nunca termina y la energía de la ciudad se siente en cada rincón. Si después del concierto de Shakira aún tienes ganas de bailar, este es el lugar perfecto para seguir disfrutando de la música en el Caribe colombiano.

shakira-concierto-barranquilla
Vista aérea de un atardecer en Barranquilla. Foto: Adobe Stock

¿Cómo llegar en bus a Medellín?

Después de Barranquilla, el tour de Shakira continúa en Medellín, una de las ciudades más innovadoras de Colombia. Medellín cuenta con una excelente red de transporte terrestre que conecta con las principales ciudades del país.

Si viajas desde Bogotá, el trayecto en bus toma alrededor de 9 horas, mientras que desde ciudades cercanas como Pereira o Manizales, el viaje dura entre 4 y 5 horas.

Terminal de llegada:

El Terminal del Norte de Medellín es la principal estación de buses de la ciudad y cuenta con conexiones de metro y taxis que facilitan el acceso al Estadio Atanasio Girardot, ubicado a unos 15 minutos en transporte público.

¿Qué hacer en Medellín antes o después del concierto?

Medellín, la ciudad de la eterna primavera, será testigo de un show espectacular en el Estadio Atanasio Girardot. Si visitas la ciudad, no puedes perderte estos tres lugares turísticos.

Comuna 13

Este barrio, que en el pasado fue uno de los más conflictivos de Medellín, se ha transformado en un símbolo de arte y cultura. Sus calles están llenas de murales coloridos, escaleras eléctricas y espectáculos de hip-hop. La Comuna 13 es una visita obligada para quienes quieren conocer la historia de Medellín y su impresionante proceso de transformación social.

Parque Arví

Si buscas un respiro de la ciudad, el Parque Arví es una excelente opción. Este parque natural, ubicado en las montañas que rodean Medellín, es perfecto para realizar caminatas ecológicas y conectar con la naturaleza. Puedes llegar en el Metrocable de Medellín, disfrutando de un recorrido con vistas espectaculares antes de sumergirte en un ambiente de paz y tranquilidad.

Plaza Botero

Ubicada en el corazón de Medellín, la Plaza Botero es un homenaje al famoso artista colombiano Fernando Botero. Aquí encontrarás 23 esculturas gigantes que representan su característico estilo de figuras voluminosas. Este lugar es ideal para tomar fotografías, conocer más sobre el arte colombiano y recorrer el cercano Museo de Antioquia, que alberga una amplia colección de obras del maestro Botero.

¿Cómo llegar en bus a Bogotá?

La última parada de la gira en Colombia será en Bogotá, la capital del país. Debido a su ubicación estratégica en el centro de Colombia, Bogotá cuenta con múltiples conexiones de bus desde casi todas las regiones.

Si viajas desde Medellín, el trayecto dura aproximadamente 9 horas, mientras que desde Cali puede tomar entre 10 y 12 horas. Desde ciudades intermedias como Bucaramanga, el viaje es de unas 7 horas.

Terminal de llegada:

La Terminal de Transportes de Bogotá es el punto de llegada de la mayoría de los buses intermunicipales y cuenta con acceso a transporte público que te permitirá llegar fácilmente al Estadio El Campín.

shakira-concierto-medellin
Vista de Medellín, desde el Metrocable. Foto: Adobe Stock

¿Qué hacer en Bogotá antes o después del concierto?

Si viajas a la capital colombiana para ver a Shakira en el Estadio El Campín, aprovecha para conocer algunos de sus lugares más icónicos. Bogotá es una ciudad de contrastes, donde la historia y la modernidad conviven en perfecta armonía.

La Candelaria

El centro histórico de Bogotá es un lugar lleno de color, cultura e historia. Sus calles empedradas, casas coloniales y murales artísticos crean un ambiente único. Aquí puedes visitar el Museo del Oro, que alberga una de las colecciones de orfebrería prehispánica más importantes del mundo, o el Museo Botero, donde se exhiben obras del reconocido pintor y escultor colombiano. Un paseo por la Candelaria es ideal para sumergirte en el pasado de Colombia y disfrutar de la gastronomía local en restaurantes tradicionales.

Cerro de Monserrate

Si quieres una vista panorámica espectacular de Bogotá, el Cerro de Monserrate es una parada obligatoria. Puedes subir en teleférico, funicular o a pie si te sientes aventurero. En la cima, encontrarás una iglesia con un mirador impresionante, restaurantes y puestos de comida típica. Visitar Monserrate al atardecer es una experiencia mágica y una excelente manera de relajarte antes del concierto.

Zona T

Para quienes buscan vida nocturna, gastronomía y entretenimiento, la Zona T es el lugar ideal. Este distrito es famoso por sus bares, restaurantes de alta cocina y centros comerciales de lujo.
Si planeas seguir la fiesta después del concierto, aquí encontrarás algunos de los mejores bares y discotecas de la ciudad, perfectos para continuar celebrando la música de Shakira.

shakira-concierto-bogota
Atardecer en Bogotá, una de las ciudad más importantes de Colombia. Foto: Adobe Stock

¡No te pierdas el concierto de Shakira en Colombia!

Shakira regresa con un show inolvidable, y ahora que sabes cómo llegar en bus y qué hacer en cada ciudad, solo te queda disfrutar de la experiencia. Compra tus pasajes con anticipación, explora cada destino y prepárate para cantar y bailar al ritmo de sus éxitos en vivo.

Descubre Barú: Un destino de ensueño en el Caribe colombiano cerca de Cartagena

A solo unos kilómetros al sur de Cartagena, la Península de Barú se presenta como un auténtico paraíso caribeño. Este destino forma parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, hogar de algunas de las playas más hermosas de Colombia. Sus aguas cristalinas, arenas blancas y manglares exuberantes convierten a Barú en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.

¿Qué playas visitar en Barú, Cartagena?

Si hay algo que hace especial a la Península de Barú, es su variedad de playas paradisíacas. Desde lugares tranquilos y exclusivos hasta destinos de fiesta, aquí te contamos cuáles son las mejores playas para visitar:

Playa Blanca

Sin duda, la playa más famosa de Barú. Playa Blanca se encuentra en la costa nororiental y es conocida por su arena blanca y sus aguas cristalinas. Es un destino popular para turistas nacionales e internacionales, por lo que puede llenarse bastante los fines de semana y días festivos.

Para llegar, puedes tomar una lancha en el Muelle de la Bodeguita en Cartagena o ir por vía terrestre a través del Puente de Barú. También existen opciones de pasadía en lugares como Mio Mio Beach, ubicado en el sector de Playa Tranquila, ideal para disfrutar del día con un buen almuerzo típico y servicio de hospedaje si deseas quedarte a ver el atardecer.

Si decides ir en vehículo particular, es recomendable llegar temprano, ya que la zona se congestiona. El costo del parqueo es de aproximadamente 15.000 COP para carros y 5.000 COP para motos.

Playa Blanca, Barú
Playa Blanca, una de las playas más bonitas de la península de Barú, Cartagena. Foto: Adobe Stock

Isla del Encanto

Ubicada en el extremo sur de la península, Isla del Encanto es un resort con una amplia zona de playa privada, arena suave y aguas tranquilas. Aquí puedes disfrutar de actividades como kayak y paddleboarding, además de un excelente servicio de comida y bebidas.

Para llegar, debes reservar con anticipación en el Hotel Isla del Encanto, que ofrece paquetes de pasadía y estadía. El transporte en lancha parte desde el Muelle de la Bodeguita, y el trayecto dura aproximadamente una hora. El costo del pasadía es de 313.000 COP, más 19.000 COP de impuesto portuario, e incluye almuerzo tipo buffet con una variedad de platos típicos.

Playa Agua Azul

Menos conocida que otras playas de Barú, Playa Agua Azul es una excelente alternativa para quienes buscan un ambiente más relajado. Se encuentra en una península estrecha cerca de Cholón y es un lugar ideal para disfrutar de un almuerzo tranquilo junto al mar.

Recientemente, Playa Agua Azul ha ganado popularidad, pero sigue siendo un rincón menos concurrido en comparación con Playa Blanca y Cholón.

Las Islas Resort

Para quienes buscan una experiencia de lujo, Las Islas Resort es una opción inigualable. Este exclusivo eco-resort ofrece bungalows privados en los manglares, algunos con piscina y playa privada. Aunque es una opción costosa, unas noches aquí garantizan una experiencia inolvidable en medio de la naturaleza.

Cholón

Si buscas un ambiente más festivo, Cholón es la mejor opción. Esta pequeña isla cubierta de manglares se ha convertido en el lugar preferido para quienes desean disfrutar de fiestas en bote.

Aquí, los yates y lanchas se detienen en un banco de arena rodeado de cabañas con techo de palma, creando una atmósfera única donde los visitantes pueden bailar, nadar y disfrutar de bebidas y mariscos frescos. Incluso puedes pedir que te sirvan el almuerzo directamente en el agua.

La mejor manera de visitar Cholón es alquilando un barco privado o uniéndote a un tour que combine actividades como snorkeling en las Islas del Rosario antes de llegar a la fiesta.

Cholón, Barú
Visita Cholón en bote o yate y disfruta de sus aguas caribeñas. Foto: Adobe Stock

¿Qué otros lugares visitar en Barú, Cartagena?

Además de Playa Blanca, la Península de Barú alberga otros lugares fascinantes que vale la pena explorar:

1. Snorkeling y buceo en el arrecife de coral

Barú es un destino privilegiado para los amantes del buceo y el snorkeling. Sus aguas albergan un arrecife de coral lleno de vida marina que se puede observar a simple vista. Existen tours guiados que incluyen equipos de snorkeling y llevan a los visitantes a explorar este ecosistema submarino. Ver peces de colores, corales y hasta estrellas de mar es una experiencia imperdible.

2. El Aviario Nacional de Colombia

Un tesoro poco conocido en la península es el Aviario Nacional de Colombia, un santuario de aves que alberga más de 1,800 ejemplares de 170 especies diferentes. Aquí es posible admirar flamencos, guacamayos, pavos reales, cóndores y otras aves exóticas en un entorno natural. Es una oportunidad única para los amantes de la fauna y la fotografía.

3. Recorrido por los manglares

Los manglares de Barú son otro de los atractivos naturales que no puedes dejar de visitar. Estos ecosistemas desempeñan un papel fundamental en la biodiversidad del Caribe y ofrecen un paisaje impresionante. Se pueden recorrer en kayak o en bote con guías locales que explican la importancia de estos bosques y la vida silvestre que los habita.

4. Las pequeñas comunidades de Barú

En la Península de Barú habitan alrededor de 10,000 personas en pequeños pueblos que conservan el estilo de vida tradicional. Sus habitantes se dedican a la pesca y la agricultura, manteniendo costumbres que datan de siglos atrás. Visitar estas comunidades es una excelente forma de conocer la cultura local y apoyar el turismo sostenible.

¿Cuánto vale la entrada a Playa Blanca, Barú?

El acceso a Playa Blanca es completamente gratuito. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos servicios en la playa, como alquiler de carpas, sillas o baños, pueden tener un costo adicional. También se recomienda llevar dinero en efectivo, ya que en la zona no todos los establecimientos cuentan con datáfono para pagos electrónicos.

Playa Blanca, Barú
Vista aérea de Playa Blanca, Barú – Cartagena. Foto: Adobe Stock

Consejos para disfrutar de Barú

  • Llega temprano: Playa Blanca puede llenarse de turistas, así que lo mejor es llegar antes del mediodía o después de las 3 de la tarde.
  • Lleva efectivo: Muchos comercios en la península no aceptan pagos con tarjeta.
  • Protégete del sol: Usa protector solar, gafas de sol y un sombrero para evitar quemaduras.
  • Respeta la naturaleza: No dejes basura en la playa y sigue las normas de conservación de los arrecifes y manglares.
  • Reserva con anticipación: Si planeas alojarte en Barú, es recomendable hacer reservas previas, ya que la oferta hotelera puede ser limitada en temporada alta.

¿Cómo llegar de Santa Marta a Cartagena?

El trayecto en bus desde Santa Marta hasta Cartagena recorre aproximadamente 230 kilómetros por la Carretera Troncal del Caribe (Ruta 90), un recorrido escénico que bordea el mar Caribe y atraviesa pequeñas poblaciones como Ciénaga, Aracataca y Barranquilla. El viaje dura alrededor de 4 a 5 horas, dependiendo de las condiciones del tráfico y el tipo de servicio elegido. Es una opción cómoda y accesible para los viajeros que buscan un traslado seguro entre estas dos ciudades turísticas de la costa colombiana.

Expreso Brasilia ofrece diversas opciones de servicio para garantizar comodidad y seguridad durante el viaje. Entre ellos destaca el Premium Plus, que incluye asientos reclinables, aire acondicionado, Wi-Fi, tomacorrientes, pantallas individuales y servicio a bordo. Para una experiencia aún más completa, el Premium Plus Extra agrega audífonos y una alacena con agua fría y caliente. También está disponible el servicio Preferencial de Lujo, con pantallas de TV y baño a bordo, así como la opción de Unitransco, que ofrece comodidades similares. Todos los buses de Expreso Brasilia son modernos, con mantenimiento periódico y un sistema de monitoreo en tiempo real para garantizar un viaje seguro y placentero.

¿Sabías qué Cartagena…?

  • Barú no siempre estuvo conectado a Cartagena: Aunque hoy en día se puede llegar en carro desde Cartagena a la Península de Barú a través del Puente de Barú, esta conexión terrestre es relativamente reciente. Antes de su construcción, la única manera de llegar a Barú era en lancha o ferry, lo que hacía que el destino se sintiera como una isla separada de la ciudad.
  • El Aviario Nacional de Colombia es uno de los más grandes de América Latina: Ubicado en Barú, este aviario alberga más de 1.800 aves de 170 especies diferentes, incluidas algunas en peligro de extinción. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que permite ver especies emblemáticas como el cóndor de los Andes, guacamayos y flamencos en un ambiente controlado y educativo.
  • Playa Blanca es famosa por su bioluminiscencia cercana: A pocos minutos de Playa Blanca, en la Ciénaga de Portonaito, se puede vivir una experiencia mágica: la bioluminiscencia. En las noches oscuras, el agua brilla con un tono azul neón debido a la presencia de microorganismos que reaccionan al movimiento. Esta es una de las experiencias más sorprendentes que se pueden vivir en Barú y sus alrededores.

Santa Fe de Antioquia: El destino romántico ideal para disfrutar en pareja

Si buscas un lugar lleno de encanto, historia y paisajes que enamoran, Santa Fe de Antioquia es el destino perfecto para celebrar en pareja. Este pintoresco Pueblo Patrimonio de Colombia combina su fascinante arquitectura colonial con un ambiente cálido y acogedor, ideal para una escapada romántica. Situado a tan solo una hora y media de Medellín, este destino es accesible por carretera, lo que lo convierte en una opción perfecta para parejas que buscan desconectarse y crear recuerdos inolvidables.

Con un clima cálido que varía entre los 25 y 35 grados, Santa Fe de Antioquia ofrece un escenario perfecto para recorrer sus calles empedradas, explorar sus tesoros históricos y disfrutar de su atmósfera mágica.

La historia y arquitectura de Santa Fe de Antioquia

Fundada en 1541 por el mariscal Jorge Robledo, Santa Fe de Antioquia es un lugar que guarda la esencia del período colonial. Durante siglos, fue un importante centro económico y urbano del departamento de Antioquia. Su arquitectura refleja esta riqueza histórica, con casas blancas de doble altura, techos de teja y balcones adornados con madera tallada. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo, lo que añade un toque único de romanticismo a cualquier visita.

Entre los lugares históricos más destacados se encuentra el Puente de Occidente, una obra de ingeniería construida en 1887 por el ingeniero José María Villa. Este puente colgante, de 291 metros de largo sobre el río Cauca, no solo es un emblema arquitectónico, sino también un lugar ideal para disfrutar de vistas panorámicas y momentos inolvidables en pareja.

santa fe de antioquia en bus
Puente Occidente en Santa Fe de Antioquia. Foto: Adobe Stock

Planes románticos en Santa Fe de Antioquia

1. Paseos por el centro histórico

El Parque Plaza Mayor Simón Bolívar, recientemente renovado, es el corazón de Santa Fe de Antioquia. Este espacio lleno de árboles, jardines y una hermosa fuente es ideal para disfrutar de una caminata tranquila en pareja. Justo al lado, se encuentra la imponente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, un lugar perfecto para admirar la arquitectura neoclásica y disfrutar de un momento de reflexión.

2. Paseo en caballo hasta la Casa de las Dos Palmas

Para una experiencia más íntima y conectada con la naturaleza, un paseo a caballo hasta la Casa de las Dos Palmas es una excelente opción. Este recorrido ecológico permite disfrutar de los paisajes antioqueños mientras se conoce la arquitectura típica de una antigua hacienda paisa.

3. Visitas a las iglesias coloniales

Santa Fe de Antioquia cuenta con varias iglesias históricas que son auténticas joyas arquitectónicas. La Iglesia de Santa Bárbara, construida en 1728, es especialmente popular entre las parejas que desean casarse, gracias a su encantadora fachada de piedra y ladrillo. Otras iglesias como la de Nuestra Señora de Chiquinquirá y la de San Pedro Claver ofrecen escenarios ideales para fotografías románticas.

santa fe de antioquia
Iglesia Colonial de Santa Bárbara en Santa Fe de Antioquia. Foto: Adobe Stock

Museos para compartir cultura e historia

Santa Fe de Antioquia también ofrece espacios culturales donde puedes aprender más sobre la historia y tradiciones de la región:

  • Museo Juan del Corral: Este museo alberga piezas históricas y documentos que relatan el pasado del municipio. Es un lugar fascinante para recorrer en pareja mientras se disfruta de la rica historia local.
  • Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro: Con una colección de piezas coloniales hechas de oro y exposiciones relacionadas con la Semana Santa, este museo combina arte, fe y cultura en un espacio íntimo.

¿Qué hacer en pareja en Santa Fe de Antioquia?

Además de explorar los sitios históricos, hay múltiples actividades para disfrutar en pareja:

1. Recorridos por las calles empedradas

Caminar por las pintorescas calles de Santa Fe de Antioquia es una experiencia mágica. Las fachadas blancas de las casas coloniales, adornadas con plantas y flores, crean un ambiente único para disfrutar con tu pareja.

2. Disfrutar de la gastronomía local

Santa Fe de Antioquia ofrece una rica oferta gastronómica que incluye platos típicos como la bandeja paisa, el sancocho y dulces tradicionales como los tamarindos azucarados. Compartir una comida en uno de los restaurantes locales es una forma perfecta de celebrar el amor.

3. Relajarse en alojamientos coloniales

La oferta hotelera en Santa Fe de Antioquia incluye hermosas casas coloniales convertidas en hoteles boutique, con patios interiores, piscinas y un ambiente tranquilo que invita al descanso.

Clima y ambiente acogedor

Con temperaturas cálidas durante todo el año, Santa Fe de Antioquia es un destino ideal para quienes buscan disfrutar del sol y el aire libre. Durante el día, pueden explorar los sitios históricos y disfrutar de la naturaleza, mientras que las noches invitan a paseos románticos bajo el cielo estrellado.

¿Por qué Santa Fe de Antioquia es el destino ideal para disfrutar en pareja?

Santa Fe de Antioquia combina historia, cultura y paisajes idílicos en un solo lugar. Ya sea que prefieran explorar su arquitectura colonial, disfrutar de un paseo a caballo o relajarse en un acogedor hotel, este destino ofrece todo lo necesario para celebrar el amor en un ambiente único y especial.

No importa si es tu primera visita o si ya conoces este hermoso lugar, Santa Fe de Antioquia siempre tiene algo nuevo y especial para ofrecer a las parejas que buscan un día inolvidable.

santa fe de antioquia san valentin
Noche en el Puente Occidente en Santa Fe de Antioquia. Foto: Adobe Stock

¿Cómo llegar de Medellín a Santa Fe de Antioquia en bus?

Llegar de Medellín a Santa Fe de Antioquia es un viaje que se disfruta desde el inicio. El trayecto, que dura aproximadamente una hora y media, atraviesa carreteras rodeadas de montañas verdes y paisajes exuberantes que caracterizan la región antioqueña. A medida que te acercas a Santa Fe de Antioquia, el clima cálido y los primeros destellos de arquitectura colonial te dan la bienvenida, anunciando la magia de este destino patrimonial.

Si prefieres viajar con comodidad y servicios de calidad, Sotraurabá ofrece diversas opciones adaptadas a tus necesidades. Su Línea Occidente Premium garantiza un viaje cómodo con pantallas de video, asientos reclinables y Wifi. Para quienes buscan un servicio más económico pero completo, la Línea Light incluye aire acondicionado, baños y poltronas VIP en algunos vehículos. También puedes optar por la Línea Micro, ideal para grupos pequeños, o la Línea Express, perfecta para quienes desean un traslado directo y rápido en minivans. Cada una de estas opciones asegura una experiencia segura y placentera hacia este encantador destino.

¿Sabías qué Santa Fe de Antioquia…?

  • Fue la capital del departamento hasta 1826, cuando este título se trasladó a Medellín. A pesar de ello, el pueblo sigue siendo uno de los principales referentes históricos y culturales de la región.
  • Tiene el Puente de Occidente, una maravilla de la ingeniería. Este puente colgante, construido en 1887 por el ingeniero José María Villa, fue en su momento uno de los más largos de América Latina. Su diseño y construcción lo convierten en un ícono arquitectónico y un símbolo de la conexión entre las comunidades de la región.
  • Es como un gran set de cine. Gracias a su bien conservada arquitectura colonial, este pueblo ha sido escenario de diversas producciones cinematográficas y televisivas, que buscan capturar la esencia del período colonial colombiano.

La Ronda del Sinú: El lugar perfecto para relajarte en Montería

Ubicada en el corazón de Montería, la Ronda del Sinú es uno de los destinos turísticos más destacados de esta ciudad caribeña. Este hermoso parque lineal se extiende a lo largo de las orillas del río Sinú, ofreciendo un espacio natural que combina la belleza del paisaje, la biodiversidad de la región y la tranquilidad ideal para quienes buscan relajarse.

Si planeas visitar Montería, no puedes dejar de explorar este lugar que representa la armonía perfecta entre la naturaleza y la vida urbana.

¿Cuál es el recorrido del río Sinú?

El río Sinú es una de las principales arterias fluviales de Colombia y un símbolo importante del departamento de Córdoba. Naciendo en el Nudo del Paramillo, en la Cordillera Occidental, el río fluye por aproximadamente 415 kilómetros hasta desembocar en el mar Caribe. A lo largo de su recorrido, atraviesa diversas regiones, llevando vida a las comunidades y sirviendo como un recurso esencial para la agricultura, la pesca y la cultura local.

En Montería, el río Sinú se convierte en un protagonista indiscutible. La ciudad ha sabido aprovechar su belleza natural para crear un entorno ideal para residentes y visitantes, siendo la Ronda del Sinú el mejor ejemplo de ello.

planchon río sinú monteria
Planchón en la ronda del Sinú en Montería. Foto: Adobe Stock

¿Cuántos kilómetros tiene la Ronda del Sinú en Montería?

La Ronda del Sinú es un parque lineal que se extiende a lo largo de las márgenes del río por aproximadamente 6 kilómetros. Este recorrido, dividido entre la margen izquierda y la margen derecha, conecta diversos puntos clave de Montería y ofrece a sus visitantes senderos peatonales, áreas verdes y espacios para actividades recreativas.

Los 6 kilómetros del parque están diseñados para satisfacer diferentes intereses: desde quienes buscan un espacio para ejercitarse hasta aquellos que simplemente desean disfrutar de la tranquilidad y el sonido del río. Además, la Ronda cuenta con múltiples accesos, lo que facilita el ingreso desde varios puntos de la ciudad.

¿Cómo se llama el parque lineal de Montería?

El parque lineal que rodea el río Sinú se conoce precisamente como Ronda del Sinú. Este espacio público ha sido reconocido por su diseño urbanístico, que prioriza la conservación del medio ambiente mientras ofrece un lugar ideal para el disfrute de locales y turistas.

La Ronda del Sinú es más que un parque; es un símbolo de la identidad monteriana. Aquí, la arquitectura moderna convive con la naturaleza, permitiendo que la fauna local, como iguanas, monos aulladores y aves, sea parte integral de la experiencia. Este parque lineal ha sido un modelo de sostenibilidad urbana en Colombia y un ejemplo de cómo las ciudades pueden integrar espacios naturales en su desarrollo.

montería en bus
Vista de Montería desde el río Sinú. Foto: Adobe Stock

¿Qué hay para hacer en la Ronda del Sinú en Montería?

La Ronda del Sinú ofrece una gran variedad de actividades para todo tipo de viajeros. Aquí tienes algunas ideas:

1. Paseos en bicicleta o caminatas

Gracias a sus senderos bien cuidados, la Ronda es perfecta para recorrer en bicicleta o a pie. Es una forma relajante de explorar el parque mientras disfrutas de las vistas del río y las áreas verdes.

2. Avistamiento de fauna

Uno de los mayores atractivos de este lugar es su biodiversidad. Durante tu visita, podrás observar animales como iguanas tomando el sol, monos aulladores en los árboles y una gran variedad de aves que hacen del parque su hogar.

3. Relajarte en sus zonas verdes

La Ronda cuenta con espacios diseñados para descansar. Puedes sentarte en uno de sus bancos a disfrutar de la vista, leer un libro bajo la sombra de los árboles o simplemente dejarte llevar por el sonido del río.

4. Visitar el muelle turístico

Desde el muelle, puedes disfrutar de un recorrido en bote por el río Sinú, lo que te permitirá conocer la ciudad desde una perspectiva diferente.

5. Eventos culturales

El parque también es sede de eventos culturales y artísticos, especialmente durante festividades locales. Es común encontrar presentaciones de música, danza y exposiciones al aire libre.

pesca ronda del sinú monteria
Pesca en el río Sinú, Montería. Foto: Adobe Stock

¿Cómo llegar a la Ronda del Sinú en Montería?

La Ronda del Sinú está ubicada en el centro de Montería, por lo que llegar es bastante sencillo. Si estás en la ciudad, puedes acceder a ella caminando o en transporte público. Además, muchos hoteles de Montería ofrecen recomendaciones y transporte a este icónico lugar.

Para quienes llegan desde otras ciudades, Montería cuenta con el aeropuerto Los Garzones, desde donde se puede tomar un taxi o transporte privado hacia la Ronda en menos de 30 minutos.

¿Qué otras atracciones están cerca de la Ronda del Sinú?

Si visitas la Ronda del Sinú, también puedes aprovechar para conocer otras atracciones cercanas:

  • Plaza Cultural del Sinú: Un espacio para eventos culturales y artísticos.
  • Catedral San Jerónimo de Montería: Una imponente iglesia con arquitectura colonial que se encuentra a pocos minutos de la Ronda.
  • Mercado del Río: Ideal para probar la gastronomía local, especialmente platos a base de pescado fresco.

¿Cuánto cuesta visitar la Ronda del Sinú en Montería?

Uno de los aspectos más atractivos de la Ronda del Sinú es que su entrada es completamente gratuita. Este es un espacio público abierto a todos, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes desean disfrutar de un día al aire libre sin gastar mucho.

Sin embargo, algunas actividades como los paseos en bote o el alquiler de bicicletas pueden tener costos adicionales, que suelen ser accesibles para la mayoría de los visitantes.

¿Cuál es la mejor época para visitar la Ronda del Sinú?

Montería tiene un clima cálido durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 30 grados Celsius. La mejor época para visitar la Ronda del Sinú es durante la temporada seca, que va de diciembre a marzo y de julio a agosto, ya que el clima es más favorable para disfrutar de actividades al aire libre.

Consejos para disfrutar de la Ronda del Sinú

  • Usa ropa cómoda: Dado el clima cálido de Montería, es recomendable llevar ropa ligera y calzado adecuado para caminar.
  • Protección solar: No olvides llevar protector solar, gafas de sol y un sombrero para protegerte del sol.
  • Hidrátate: Asegúrate de llevar agua, especialmente si planeas recorrer todo el parque.
  • Sé respetuoso con la fauna: Evita alimentar a los animales y respeta su espacio natural.
  • Explora ambos lados del río: Tanto la margen izquierda como la derecha tienen su encanto, así que tómate el tiempo para explorar ambas.
ronda del sinu monteria
Atardecer en la Ronda del Sinú en Montería. Foto: Adobe Stock

¿Cómo llegar de Medellín a Montería en bus?

Para disfrutar de la belleza de la Ronda del Sinú, viajar en bus de Medellín a Montería es una opción cómoda y accesible. La distancia entre ambas ciudades es de aproximadamente 480 kilómetros, lo que se traduce en un trayecto de entre 8 y 10 horas, dependiendo del servicio elegido y las condiciones de la carretera. Este viaje ofrece la oportunidad de disfrutar del paisaje mientras te diriges a uno de los destinos más atractivos del Caribe colombiano.

Gómez Hernández es una excelente opción para viajar de Medellín a Montería gracias a sus variados servicios. Entre ellos destaca el Cosmos de Lujo, que ofrece buses de alta capacidad con sillas ergonómicas y reclinables, aire acondicionado, conexión WiFi gratuita, baño y entretenimiento a bordo. Si prefieres un vehículo más pequeño, también ofrecen camionetas con capacidad para 8 pasajeros, equipadas con las mismas comodidades. Estos servicios hacen que el viaje sea no solo placentero, sino también práctico, asegurando que llegues a Montería listo para explorar la Ronda del Sinú.

¿Sabías qué la Ronda del Sinú…?

  • Es hogar de iguanas y monos aulladores: La Ronda del Sinú alberga una gran diversidad de fauna, incluyendo iguanas que pasean libremente por los senderos y monos aulladores que se pueden observar en los árboles.
  • Es uno de los parques lineales más largos de Colombia: Con aproximadamente 6 kilómetros de extensión, la Ronda del Sinú es uno de los parques lineales más extensos del país, convirtiéndose en un espacio emblemático para la recreación y el disfrute de la naturaleza.
  • Fue reconocida por su diseño sostenible: La Ronda del Sinú es un modelo de urbanismo sostenible en Colombia, ya que integra la conservación del ecosistema del río Sinú con el desarrollo urbano, convirtiéndola en un ejemplo para otras ciudades del país.

El Gran Malecón del Río Magdalena: Un escape perfecto al Blue Monday 2025

El tercer lunes de enero, conocido como Blue Monday, es considerado el día más triste del año. Este concepto, aunque más cultural que científico, suele estar asociado con una combinación de factores como el clima frío en algunas regiones, las deudas post-navideñas y el retorno a la rutina laboral. Sin embargo, transformar este día en una oportunidad para explorar y disfrutar es posible. ¿Cómo? Visitando el Gran Malecón del Río Magdalena en Barranquilla, Colombia, un destino vibrante y lleno de vida que promete alegrar cualquier jornada.

En este artículo de redBus, te contaremos por qué el Gran Malecón es el lugar ideal para escapar del Blue Monday 2025 y disfrutar de un día inolvidable.

¿Qué es el Gran Malecón del Río Magdalena?

El Gran Malecón del Río Magdalena es uno de los proyectos urbanos más destacados de Barranquilla. Inaugurado en 2018, este extenso paseo a lo largo del río Magdalena se ha convertido en un punto de encuentro para locales y turistas. Con más de 5.5 kilómetros de recorrido, combina espacios verdes, áreas recreativas, restaurantes, arte y cultura. Además, ofrece vistas espectaculares del río, especialmente al atardecer, convirtiéndolo en un lugar perfecto para desconectar y recargar energías.

El Gran Malecón está dividido en cuatro unidades funcionales que se destacan por sus diferentes enfoques: gastronómico, recreativo, deportivo y cultural. Esta organización permite que cada visitante encuentre algo que se adapte a sus intereses y necesidades.

Malecón del Río Magdalena - Viaja en bus
Vista panorámica del Gran Malecón del Río Magdalena. Foto: Alcaldía de Barranquilla

¿Por qué visitar el Gran Malecón en el Blue Monday?

1. Un ambiente lleno de vida y color

Lejos de la melancolía que caracteriza al Blue Monday, el Gran Malecón en Barranquilla es todo lo contrario. Sus amplios espacios están llenos de colores vibrantes, arte urbano y eventos culturales que generan un ambiente alegre y acogedor. Este lugar invita a olvidarse de las preocupaciones y disfrutar del momento presente.

2. Conexión con la naturaleza

El Gran Malecón ofrece una experiencia única de contacto con el río Magdalena, el más importante de Colombia. Caminar junto a sus aguas, sentir la brisa fresca y contemplar el paisaje es una forma natural de reducir el estrés y mejorar el ánimo.

3. Actividades para todos los gustos

Desde paseos en bicicleta hasta clases de yoga al aire libre, el malecón tiene algo para todos. Durante el Blue Monday, podrías planear una sesión de meditación junto al río o simplemente disfrutar de un picnic con amigos o familia. Las opciones son infinitas y adaptables a cualquier preferencia.

¿Qué hacer en el Gran Malecón del Río Magdalena?

Si decides visitar este lugar en el Blue Monday 2025, aquí te dejamos algunas actividades imperdibles:

1. Explorar el Sector Gastronómico

Debido a su cercanía al Centro de Eventos Puerta de Oro, esta unidad es un nodo comercial vibrante. En esta zona se encuentra el Caimán del Río, el principal espacio gastronómico del malecón. Además, cuenta con plazas, zonas verdes y una amplia oferta de restaurantes que permiten disfrutar de la cocina local, como el arroz de lisa, las arepas de huevo y bebidas refrescantes.

Área gastronómica del Gran Malecón - Tiquetes de bus
Área gastronómica del Gran Malecón del Río Magdalena. Foto: Alcaldía de Barranquilla

2. Disfrutar del Sector Recreativo

Este sector es un gran parque de 50 metros de ancho con plazas y mil árboles nuevos. Es ideal para paseos en familia, picnics o simplemente relajarse en un espacio verde mientras se disfruta de la vista al río. Su diseño paisajístico y su ambiente tranquilo lo convierten en un lugar perfecto para desconectar del estrés cotidiano.

3. Participar en deportes en el Sector Deportivo

Si eres amante del deporte, este nodo ofrece cuatro canchas de fútbol y dos canchas sintéticas. Además, su proximidad al río permite combinar actividades deportivas con el disfrute de la naturaleza. Este sector también cuenta con locales comerciales para cubrir las necesidades de los usuarios.

4. Conectar con el arte en el Sector Cultural

El nodo cultural está ubicado en la Isla Loma 3 y se conecta con otras unidades mediante dos puentes móviles. Este sector es ideal para quienes buscan una experiencia más artística y cultural, ya que suele ser escenario de exposiciones y eventos culturales.

5. Admirar el atardecer

El atardecer desde el Gran Malecón es simplemente espectacular. El juego de colores en el cielo reflejado en las aguas del río crea una atmósfera mágica que te hará olvidar cualquier preocupación.

¿Cómo llegar al Gran Malecón del Río Magdalena?

El Gran Malecón se extiende a lo largo de la ribera occidental del río Magdalena y cuenta con acceso desde la Vía 40, con conexiones en las calles 79, 72 y 58. La referencia más importante es el Centro de Eventos Puerta de Oro, ubicado en la Vía 40 con calle 79.

Si utilizas transporte público, el sistema Transmetro es una excelente opción. La ruta A8-1 Paraíso tiene una parada justo frente al Centro de Eventos Puerta de Oro, y los fines de semana también está disponible la Ruta Turística que te lleva directamente al malecón.

Consejos para disfrutar del Gran Malecón en el Blue Monday 2025

  • Lleva ropa cómoda y ligera: Barranquilla tiene un clima cálido y húmedo, así que es mejor vestir de manera fresca y llevar sombrero o gorra.
  • Hidrátate constantemente: No olvides llevar una botella de agua para mantenerte hidratado mientras recorres el malecón.
  • Planea tu visita al atardecer: Aunque el malecón es encantador durante todo el día, el atardecer ofrece una experiencia inolvidable.
  • Explora sin prisa: Tómate tu tiempo para disfrutar de cada rincón del malecón. Cada espacio tiene algo especial que ofrecer.
Vista del Río Magdalena - Blue Monday 2025
Disfruta del Malecón del Río Magdalena en el Blue Monday 2025. Foto: Adobe Stock

¿Cómo llegar de Cartagena a Barranquilla en bus?

El Blue Monday 2025 puede transformarse en una experiencia vibrante cuando decides emprender un viaje de Cartagena a Barranquilla en bus. Esta ruta, que conecta dos de las ciudades más importantes del Caribe colombiano, es una excelente opción para disfrutar de un cambio de ambiente en solo dos horas aproximadamente. Durante el recorrido, podrás deleitarte con los paisajes tropicales y la cálida brisa caribeña, preparando el ánimo para disfrutar de lugares emblemáticos como el Gran Malecón del Río Magdalena.

Para este trayecto, Unitransco ofrece una variedad de servicios diseñados para garantizar comodidad y calidad a sus pasajeros en el viaje a Barranquilla. Entre las opciones destacadas se encuentra el servicio Premium Plus, con asientos reclinables, aire acondicionado, Wifi, pantallas individuales y servicio a bordo. Si buscas mayor exclusividad, el Premium Plus Extra incluye audífonos y una alacena con agua fría y caliente. Por otro lado, el servicio Unitransco básico también es una opción confiable con aire acondicionado, pantallas de TV y asientos reclinables, ideal para quienes prefieren una alternativa práctica y accesible.

¿Sabías qué…?

  • El malecón más largo de Colombia: Con una extensión de 5.5 kilómetros, el Gran Malecón del Río Magdalena es el más extenso del país. Este proyecto conecta a Barranquilla con su identidad fluvial y ofrece un espacio único de encuentro entre el río y la ciudad, simbolizando la transformación urbana de la capital del Atlántico.
  • Más de mil árboles para un entorno fresco: El Gran Malecón se diseñó con un enfoque sostenible. En sus diferentes unidades funcionales se han sembrado más de mil árboles de diversas especies, como acacias, almendros y robles morados, para proporcionar sombra, mejorar el clima y enriquecer el paisaje.
  • Un puente móvil único en Colombia: En la Unidad Funcional 3, sector deportivo, se encuentra uno de los pocos puentes móviles de Colombia. Este puente conecta la ribera occidental del río con la Isla Loma 3, permitiendo el acceso fluvial y vehicular, y es una muestra de innovación en el diseño del proyecto.

Verano 2025: Descubre las mejores playas de Santa Marta para disfrutar del calor colombiano

Santa Marta, ubicada en la región caribeña de Colombia, es uno de los destinos turísticos más buscados por quienes desean disfrutar del verano, un lugar lleno de historia, belleza natural y, por supuesto, algunas de las playas más impresionantes del país. Con su clima cálido durante todo el año, las playas de Santa Marta son el refugio perfecto para quienes buscan relajarse, divertirse y disfrutar del sol caribeño.

En este artículo de redBus, exploraremos las mejores playas de Santa Marta para disfrutar del verano 2025, desde las más conocidas hasta las joyas ocultas que prometen una experiencia única.

1. Playa Blanca

Una de las playas más emblemáticas de Santa Marta, Playa Blanca es sinónimo de aguas cristalinas y arena blanca. Ubicada a unos 20 minutos en barco desde el centro de la ciudad, esta playa es ideal para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano y disfrutar de un paraíso tranquilo. El acceso es limitado, lo que contribuye a su atmósfera más relajada y menos concurrida que otras playas más cercanas a la ciudad.

Las aguas turquesas de Playa Blanca son perfectas para practicar deportes acuáticos como el snorkel, el buceo o el paddleboard. Además, es un excelente lugar para nadar y relajarse bajo el sol. La playa está rodeada de pequeñas palmeras que proporcionan sombra natural, creando un ambiente aún más acogedor. Durante el verano, Playa Blanca es un refugio ideal para disfrutar de un día tranquilo, alejado del ruido y el estrés.

Playa Blanca en Santa Marta - Tiquetes de bus
Playa Blanca en Santa Marta. Foto: Wikimedia Commons

2. Taganga

Taganga es un pequeño pueblo de pescadores que ha crecido en popularidad como destino turístico, especialmente entre los viajeros jóvenes. Se encuentra a solo 10 minutos en automóvil desde Santa Marta y ofrece un ambiente relajado con una vibrante vida nocturna, lo que la convierte en una excelente opción para disfrutar del verano.

La playa de Taganga, aunque no es tan grande ni tan tranquila como algunas de las otras playas de la región, tiene un encanto especial. Sus aguas calmadas y su ambiente informal hacen de ella un lugar perfecto para practicar deportes acuáticos o simplemente relajarse en una hamaca con una bebida fría en la mano. Además, Taganga es un excelente punto de partida para explorar otras playas cercanas, como Playa Grande o Bahía Concha, ambas de difícil acceso y menos concurridas, lo que las convierte en opciones ideales para los que buscan privacidad.

3. Parque Tayrona: Playa Cristal

El Parque Nacional Natural Tayrona es uno de los destinos más famosos de Colombia, y no es para menos: sus paisajes son absolutamente impresionantes. Dentro del parque, Playa Cristal es una de las playas más visitadas y, sin duda, una de las más hermosas. Como su nombre indica, las aguas de Playa Cristal tienen una transparencia única, lo que la convierte en un lugar perfecto para el snorkel.

La playa está rodeada por una densa selva tropical, lo que le da un toque salvaje y natural. Es el destino ideal para aquellos que quieren disfrutar de un día de sol, pero también buscan la paz y la serenidad que solo la naturaleza puede ofrecer. Además de nadar y relajarse en la playa, los visitantes pueden explorar los alrededores a través de caminatas ecológicas, donde es posible observar una variedad de flora y fauna local. El acceso a Playa Cristal es algo limitado, lo que ayuda a mantener su belleza intacta y a evitar que se sature de turistas.

Vista aérea del Parque Nacional Tayrona en Santa Marta.
Vista aérea del Parque Nacional Tayrona en Santa Marta. Foto: Shutterstock

4. Bahía Concha

Si tu idea de un verano perfecto incluye alejarte de las multitudes, Bahía Concha es el lugar ideal para ti. Esta playa se encuentra en el Parque Natural Tayrona, a unos 30 minutos en carro desde el centro de Santa Marta, y es una de las más tranquilas de la zona. Con su arena dorada y sus aguas calmadas, Bahía Concha es perfecta para nadar, relajarse y disfrutar de un ambiente más privado.

Aunque no es tan conocida como otras playas del Parque Tayrona, Bahía Concha ofrece la misma belleza natural, pero con menos turistas, lo que permite disfrutar de un contacto más íntimo con la naturaleza. Además, el área está rodeada por montañas y manglares, creando un paisaje impresionante que hace de esta playa una joya escondida en Santa Marta.

5. Playa El Rodadero

Situada a tan solo 5 kilómetros de Santa Marta, El Rodadero es una de las playas más populares de la ciudad, especialmente para aquellos que viajan en familia. La playa cuenta con todos los servicios turísticos necesarios para disfrutar de un día de sol sin preocupaciones, como restaurantes, bares y tiendas de recuerdos. Aunque está más concurrida que otras playas cercanas, El Rodadero sigue siendo una excelente opción para aquellos que prefieren estar cerca de la ciudad y tener acceso a actividades y comodidades adicionales.

Las aguas de El Rodadero son calmadas y cálidas, lo que la hace ideal para nadar. Además, en sus alrededores se pueden alquilar jet skis, practicar parasailing o simplemente tomar un paseo en bote por la bahía. Durante el verano, El Rodadero se llena de vida, y es un lugar perfecto para quienes buscan combinar diversión, relax y un ambiente más animado.

Vista panorámica de la Playa El Rodadero en Santa Marta.
Vista panorámica de la Playa El Rodadero en Santa Marta. Foto: Shutterstock

6. Playa de los Cocos

Ubicada en la península de Punta Gallinas, al norte de Santa Marta, Playa de los Cocos es un destino que pocos turistas conocen, pero que ofrece una experiencia inigualable. Esta playa se caracteriza por su arena dorada y aguas cristalinas, rodeadas por un entorno casi virgen. Playa de los Cocos es ideal para aquellos que desean un ambiente tranquilo, alejado de la masificación del turismo, y es una opción perfecta para los viajeros que buscan escapar del bullicio de las playas más conocidas.

El acceso a Playa de los Cocos es algo complicado, pero eso solo aumenta su encanto y hace que los turistas que se aventuran a llegar sean recompensados con una de las playas más solitarias y bellas de la región. Aquí se puede disfrutar de actividades como el buceo, el snorkel y la pesca, o simplemente relajarse en la arena disfrutando de la paz y el silencio del entorno.

7. Playa del Cabo San Juan

Dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, Playa del Cabo San Juan es una de las más visitadas, pero no por eso menos hermosa. Esta playa es famosa por sus grandes rocas, sus aguas turquesas y su paisaje espectacular. El acceso puede ser algo complicado, ya que requiere una caminata de aproximadamente 1 hora desde la entrada del parque, pero la recompensa al llegar es impresionante.

Cabo San Juan es ideal para quienes buscan una mezcla de aventura y relax. La playa tiene varias zonas para descansar bajo las palmeras o en hamacas, y también cuenta con una pequeña área de camping para quienes desean pasar la noche en este paraíso natural. Durante el verano, Cabo San Juan se convierte en uno de los destinos más populares del parque, pero debido a su belleza incomparable, sigue siendo una parada obligatoria para los turistas que visitan Santa Marta.

Cabo San Juan en Santa Marta - Pasajes de bus
Cabo San Juan en Santa Marta. Foto: Shutterstock

8. Playa Buritaca

Playa Buritaca es otro lugar excelente para aquellos que buscan un ambiente relajado y poco concurrido, pero con la posibilidad de disfrutar de diversas actividades. Situada a unos 40 minutos en coche desde Santa Marta, esta playa tiene un encanto único gracias a su mezcla de mar, río y selva. Es conocida por sus aguas tranquilas, ideales para nadar, y su atmósfera pacífica que atrae tanto a los viajeros solitarios como a las familias.

Además, Playa Buritaca es un excelente punto de partida para explorar el río Buritaca, que serpentea a través de la jungla, y para hacer caminatas ecológicas por los alrededores, donde es posible ver aves exóticas y otros animales locales. Durante el verano, la playa se convierte en un lugar perfecto para descansar, hacer deportes acuáticos o disfrutar de una buena comida en uno de los pequeños restaurantes frente al mar.

¿Cómo llegar de Valledupar a Santa Marta en bus?

Para viajar de Valledupar a Santa Marta en bus, la ruta más común es tomar la carretera troncal del Caribe (Ruta 90), que conecta ambas ciudades. El viaje tiene una duración aproximada de 4 a 5 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones de la carretera. Durante el trayecto, los pasajeros podrán disfrutar de hermosos paisajes de la región caribeña, pasando por áreas rurales y montañosas antes de llegar a la costa.

Cootracegua ofrece dos servicios de transporte cómodos y convenientes para esta ruta. El servicio PLUS cuenta con buses de dos pisos, ofreciendo un viaje directo con sillas cómodas, aire acondicionado, refrigerio a bordo, música y una bodega para equipaje. Por otro lado, el servicio VIP también ofrece un viaje directo con características similares, como sillas cómodas, aire acondicionado, refrigerio, música y bodega, proporcionando una experiencia de viaje más exclusiva. Ambos servicios garantizan comodidad y una experiencia placentera para quienes quieran disfrutar su llegada a San Marta.

Fin de Año 2024: 5 cosas para hacer en Ibagué antes de que acabe el año

Ibagué, la Capital Musical de Colombia, es una ciudad perfecta para disfrutar las fiestas de fin de año gracias a su mezcla de tradiciones culturales, atractivos turísticos y clima cálido. Si estás pensando en despedir el 2024 de una manera inolvidable, aquí tienes cinco actividades imperdibles que puedes hacer en esta encantadora ciudad antes de que termine el año.

1. Disfrutar de la música en el Parque de la Música

El Parque de la Música es uno de los espacios más emblemáticos de Ibagué y un lugar ideal para sumergirte en su rica tradición musical. Este parque fue inaugurado en 2004 y cuenta con una impresionante concha acústica diseñada para ofrecer una acústica perfecta durante los conciertos. Su diseño arquitectónico combina elementos modernos con la naturaleza, y es considerado un homenaje a la vocación musical de la ciudad.

¿Qué puedes hacer?

  • Asistir a algún evento musical al aire libre.
  • Tomarte fotos junto a las esculturas que rinden homenaje a la música.
  • Disfrutar de una noche de villancicos interpretados por orquestas locales.

El ambiente festivo y la energía de este lugar lo convierten en un excelente punto de partida para despedir el año al ritmo de melodías colombianas.

Parque de la Música en Ibagué.
Parque de la Música en Ibagué. Foto: Shutterstock

2. Explorar el Cañón del Combeima

Para los amantes de la naturaleza y la aventura, el Cañón del Combeima es una parada obligatoria antes de finalizar el año. Este impresionante cañón forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados y se encuentra a tan solo 18 kilómetros del centro de Ibagué. Su biodiversidad es extraordinaria, albergando una variedad de flora y fauna característica de los ecosistemas andinos.

¿Qué actividades puedes hacer?

  • Realizar caminatas ecológicas por los senderos del cañón.
  • Practicar avistamiento de aves, especialmente si eres un entusiasta de la biodiversidad.
  • Disfrutar de un almuerzo típico en alguno de los restaurantes campestres de la zona.

Termina el día contemplando un atardecer inolvidable, ideal para reflexionar sobre el año que termina y hacer planes para el 2025.

3. Visitar el Museo de Arte del Tolima (MAT)

El fin de año también es un momento perfecto para reconectar con la cultura y el arte, y el Museo de Arte del Tolima es el lugar indicado para ello. Este museo fue fundado en 2003 y es considerado uno de los espacios culturales más importantes de la región. Su edificio cuenta con un diseño moderno que alberga más de 400 obras, incluyendo pinturas, esculturas y fotografías.

¿Por qué visitar el MAT antes de que acabe el año?

  • Participar en talleres artísticos abiertos al público.
  • Disfrutar de las exposiciones de arte contemporáneo que suelen renovarse para la temporada.
  • Llevarte recuerdos culturales de la tienda del museo, como libros o reproducciones de obras locales.

Es una actividad enriquecedora para cerrar el año con una perspectiva diferente y rodeado de creatividad.

Parque Bolívar en Ibagué.
Parque Bolívar en Ibagué. Foto: Shutterstock

4. Recorrer el Jardín Botánico San Jorge

Si buscas un plan más relajado y en contacto con la naturaleza, el Jardín Botánico San Jorge es una excelente opción. Este jardín fue inaugurado en 1989 y se encuentra en una colina que ofrece vistas panorámicas de Ibagué. Su misión principal es la conservación de la biodiversidad del ecosistema andino, siendo hogar de más de 600 especies de plantas.

¿Qué hacer en el Jardín Botánico?

  • Caminar por los senderos ecológicos mientras aprendes sobre las especies nativas.
  • Participar en actividades educativas que el jardín organiza para concientizar sobre la conservación ambiental.
  • Llevar una cesta de picnic y despedir el año en un entorno natural y tranquilo.

Este es el lugar perfecto para recargar energías y reflexionar en paz antes de comenzar el nuevo año.

5. Celebrar en la Plaza de Bolívar

La Plaza de Bolívar es el corazón de Ibagué y un sitio emblemático para las celebraciones de fin de año. Esta plaza histórica lleva el nombre del Libertador Simón Bolívar y ha sido testigo de numerosos eventos importantes desde la fundación de la ciudad. Su arquitectura incluye el Palacio Municipal y la Catedral Inmaculada Concepción, dos íconos de la ciudad.

¿Qué puedes hacer en la plaza?

  • Disfrutar del encendido de luces navideñas.
  • Probar comida típica en los puestos ambulantes.
  • Participar en los eventos públicos, como conciertos y shows de fuegos artificiales para despedir el año.

Este punto es ideal para sentir el espíritu festivo de la ciudad y dar la bienvenida al 2025 rodeado de la calidez de los habitantes de Ibagué.

Plaza Bolívar, Ibagué.
Plaza Bolívar, Ibagué. Foto: Shutterstock

Consejos para disfrutar del fin de año en Ibagué

Para que tu visita a Ibagué sea inolvidable durante las fiestas de fin de año, considera estos consejos:

  • Reservaciones con anticipación: Algunos eventos y alojamientos pueden llenarse rápidamente, así que asegúrate de planificar con tiempo.
  • Ropa cómoda: Aunque Ibagué tiene un clima cálido, las noches pueden ser frescas, especialmente si visitas zonas montañosas.
  • Explora la gastronomía local: Prueba platos típicos como el tamal tolimense o la lechona, que suelen ser parte importante de las celebraciones.
  • Consulta la agenda cultural: Revisa las actividades y eventos especiales programados para diciembre y fin de año.
  • Transporte: Si planeas viajar en bus, utiliza plataformas confiables como redBus para adquirir tus pasajes con comodidad y seguridad.

Ibagué ofrece una variedad de planes y actividades que combinan cultura, naturaleza y tradiciones, haciendo de esta ciudad un destino ideal para cerrar el año con broche de oro. Desde eventos musicales hasta recorridos naturales, cada experiencia te permitirá disfrutar de la riqueza de la Capital Musical de Colombia.

¿Cómo llegar de Manizales a Ibagué en bus?

El trayecto de Manizales a Ibagué en bus abarca aproximadamente 180 kilómetros y toma entre 5 y 6 horas, dependiendo de las condiciones del tráfico y el clima. La ruta es un viaje fascinante a través del corazón del Eje Cafetero y parte de la cordillera Central, ofreciendo vistas espectaculares de montañas cubiertas de vegetación, plantaciones de café, y pequeños pueblos típicos de la región. Durante el recorrido, se pasa por ciudades como Armenia y Cajamarca, donde es posible observar paisajes rurales y sentir la esencia cultural del occidente colombiano. Este trayecto es ideal para quienes disfrutan de la naturaleza y los paisajes montañosos.

Expreso Cafetero, una reconocida empresa de transporte fundada en 1993, es una de las principales opciones para este trayecto. Con servicios en buses clase B para hasta 19 pasajeros, ofrece una experiencia cómoda gracias a sus asientos reclinables, aire acondicionado y espacios para equipaje. Su compromiso con la seguridad se refleja en el mantenimiento continuo de sus vehículos y su puntualidad en los itinerarios. Expreso Cafetero combina conveniencia y eficiencia, siendo una opción confiable para viajar de manera segura y disfrutar del camino hacia Ibagué.

¿Sabías qué Ibagué…?

  • La Capital Musical de Colombia: Ibagué es conocida por su tradición musical, con eventos como el Festival Nacional de la Música Colombiana y el Conservatorio del Tolima, uno de los más destacados de Latinoamérica.
  • El Nevado del Tolima: Este volcán activo, ubicado a 47 kilómetros de la ciudad, es un ícono natural y atractivo para los amantes de la aventura.
  • Un himno especial: El himno de Ibagué fue compuesto por Alberto Castilla, con una melodía creada por el niño prodigio Julio César García, mostrando el talento musical local.

Regresa “redBus a 1000”: Viaja por Colombia con solo mil pesos

Explorar Colombia nunca había sido tan accesible. Con la llegada de diciembre, una de las épocas más esperadas del año, redBus trae de vuelta su exitosa campaña “redBus a 1000”. Durante los días 4 y 5 de diciembre de 2024, los viajeros tendrán la oportunidad de adquirir pasajes a tan solo 1.000 pesos colombianos, una oferta diseñada para democratizar el acceso al turismo y fomentar los viajes internos en el país.

En un país tan diverso y rico en destinos turísticos como Colombia, esta promoción es una excelente oportunidad para recorrer lugares emblemáticos sin afectar tu presupuesto. La iniciativa, que busca incentivar a los colombianos a viajar y descubrir la belleza de su tierra, estará disponible únicamente a través de la app oficial de redBus y se anunciará en su cuenta de TikTok (@redbus.co).

¿Cómo funciona la promoción “redBus a 1000”?

La mecánica de esta campaña es sencilla pero emocionante. Durante los días 4 y 5 de diciembre, redBus publicará códigos promocionales en su cuenta de TikTok a partir de las 8:00 p.m. Estos códigos permitirán a los usuarios adquirir un pasaje de bus a un costo simbólico de 1.000 pesos colombianos. Es importante tener en cuenta que:

  • Cupos limitados: Solo habrá 50 pasajes disponibles por destino bajo esta promoción.
  • Un solo uso por usuario: Cada persona puede aplicar el código una sola vez para un tramo de viaje (ida o vuelta).
  • Fechas de viaje: Los pasajes adquiridos serán válidos para viajar hasta el 15 de diciembre de 2024.
  • Métodos de pago aceptados: Tarjetas de crédito o débito, exclusivamente en la app de redBus.

Para quienes no logren adquirir uno de los codiciados pasajes a mil pesos, redBus ofrecerá códigos adicionales con hasta un 20% de descuento ese mismo día, asegurando que todos los viajeros puedan beneficiarse de esta campaña.

Entérate cómo viajar por Colombia con "redBus a 1000".
Entérate cómo viajar por Colombia con “redBus a 1000”. Foto: Shutterstock

redBus: Una plataforma aliada del turismo interno

Con una red de 112 empresas de transporte aliadas, redBus es la plataforma líder en venta de tiquetes de bus online en Colombia. Entre sus socios se encuentran empresas reconocidas como Bolivariano, Rápido Ochoa, Expreso Brasilia, Copetran, Coomotor, Omega, Expreso Palmira, Libertadores y Berlinas. Este respaldo garantiza una amplia cobertura de destinos nacionales y un servicio de calidad para los usuarios.

El turismo interno es clave para la economía colombiana, especialmente durante diciembre, cuando más de un millón de personas se movilizan por el país, según el Ministerio de Comercio. En este contexto, campañas como “redBus a 1000” juegan un papel fundamental en fomentar el turismo sostenible y accesible.

Destinos imperdibles por solo mil pesos

Uno de los aspectos más emocionantes de esta promoción es la posibilidad de viajar a destinos increíbles por un precio simbólico. A continuación, te presentamos cinco de los lugares que puedes visitar gracias a “redBus a 1000”.

1. Salento

Viaja en bus a Salento.
Viaja en bus a Salento a solo 1000 pesos. Foto: Shutterstock

Salento, ubicado en el corazón del Eje Cafetero, es uno de los destinos más encantadores de Colombia. Este pequeño pueblo es famoso por su arquitectura colonial, con sus casas de colores vivos y balcones decorados con flores. Su ambiente tranquilo invita a recorrer sus calles, visitar tiendas de artesanías y probar platos típicos como la trucha con patacón.

Además, Salento es la puerta de entrada al Valle de Cocora, un paraíso natural donde se encuentran las palmas de cera, el árbol nacional de Colombia. Realizar una caminata por este valle te permitirá disfrutar de paisajes espectaculares, respirar aire puro y conectar con la naturaleza. Es el lugar ideal para los amantes de la tranquilidad y la belleza rural.

2. Cartagena

La ciudad amurallada de Cartagena es un destino icónico del Caribe colombiano. Su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está lleno de calles empedradas, plazas vibrantes y edificios coloniales que cuentan historias de siglos pasados. Durante diciembre, la ciudad se llena de vida con eventos culturales y festividades navideñas.

Además de su riqueza histórica, Cartagena ofrece playas paradisíacas como Bocagrande y Playa Blanca, ideales para relajarse y disfrutar del sol. Los viajeros también pueden deleitarse con la gastronomía local, que incluye delicias como el arroz con coco y el pescado frito. Cartagena es perfecta para quienes buscan combinar cultura, historia y descanso junto al mar.

3. Santa Marta

Viaja en bus a Santa Marta a solo 1000 pesos. Foto: Shutterstock
Viaja en bus a Santa Marta a solo 1000 pesos. Foto: Shutterstock

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, es conocida por su mezcla única de cultura, naturaleza y playas. Desde aquí, puedes explorar el Parque Nacional Tayrona, famoso por su biodiversidad y playas como Cabo San Juan. Este destino es ideal tanto para aventureros como para quienes buscan relajarse.

La ciudad también sirve como punto de partida para visitar la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciudad Perdida, un sitio arqueológico que ofrece una experiencia inolvidable. Con un clima cálido y una vibrante oferta cultural, Santa Marta es un lugar donde siempre hay algo por descubrir.

4. Medellín

La ciudad de la eterna primavera es conocida por su clima agradable y su transformación urbana. Medellín brilla en diciembre gracias a su famoso Alumbrado Navideño, una tradición que llena las calles y parques de luces y decoraciones espectaculares. Es un espectáculo que atrae a visitantes de todo el país.

Además, Medellín ofrece una rica vida cultural y gastronómica. Lugares como el Museo de Antioquia y el Parque Arví son ideales para explorar, mientras que su vibrante vida nocturna la convierte en un destino perfecto para quienes buscan diversión y modernidad.

5. Cali

Cali, la capital mundial de la salsa, es el lugar ideal para quienes aman la música, el baile y la fiesta. En diciembre, la Feria de Cali se convierte en el centro de atención, ofreciendo eventos como desfiles, conciertos y concursos de salsa que reflejan la energía y el talento de esta ciudad.

Más allá de su ambiente festivo, Cali cuenta con hermosos parques y una rica gastronomía. Prueba el champús, el aborrajado y otros platos típicos que te conectarán con la esencia del Valle del Cauca. Cali es un destino que combina cultura, alegría y tradición.

6. Bogotá

Viaja en bus a Bogotá a solo 1000 pesos.
Viaja en bus a Bogotá a solo 1000 pesos. Foto: Shutterstock

La capital de Colombia es un lugar que sorprende por su diversidad. En el barrio de La Candelaria, podrás explorar museos como el Museo del Oro y el Museo Botero, mientras recorres sus calles llenas de historia. Monserrate, con su imponente vista de la ciudad, es un punto obligatorio para cualquier visitante.

Bogotá también destaca por su gastronomía, que combina sabores tradicionales con propuestas modernas. En diciembre, la ciudad se viste de luces y actividades culturales, ofreciendo a los viajeros una experiencia única que mezcla lo moderno y lo tradicional.

7. Villa de Leyva

Villa de Leyva, en Boyacá,es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y un viaje al pasado. Este pueblo colonial, con su enorme Plaza Mayor y sus calles empedradas, se ilumina durante la temporada navideña con decoraciones que resaltan su belleza arquitectónica.

En sus alrededores, podrás visitar lugares como el Desierto de la Candelaria, el Museo Paleontológico y el viñedo Ain Karim. Villa de Leyva es perfecta para un plan romántico o una escapada familiar llena de historia y naturaleza.

8. Girardot

Si prefieres un destino cálido y relajado, Girardot es la opción perfecta. Conocido por sus hoteles con piscinas y su ambiente tranquilo, este destino cercano a Bogotá es ideal para desconectar y disfrutar del sol.

Además, Girardot ofrece actividades como paseos en lancha por el río Magdalena y una vibrante oferta gastronómica que incluye platos típicos como la lechona y el tamal. Es un lugar ideal para unas vacaciones rápidas y llenas de descanso.

¡Prepárate para viajar!

Diciembre es el momento ideal para explorar Colombia, y con la promoción “redBus a 1000”, viajar nunca había sido tan fácil y económico. Descubre estos destinos y muchos más aprovechando esta campaña.

Diciembre 2024: Vive la magia de la Feria de Cali, el mejor plan para fin de año

El cierre del año trae consigo una de las celebraciones más vibrantes y culturales de Colombia: la Feria de Cali, una tradición que combina música, baile, gastronomía y actividades para todos los gustos. Si buscas un plan para despedir el 2024 con alegría y energía, este evento es el destino ideal. Con una agenda que se extiende del 25 al 30 de diciembre, Cali se convierte en el epicentro de la fiesta y la cultura, atrayendo a miles de turistas nacionales e internacionales. En este artículo, te contamos cómo vivir esta experiencia al máximo y te damos consejos clave para aprovechar tu visita a la capital del Valle del Cauca.

Por qué elegir la Feria de Cali para cerrar el año

La Feria de Cali no es solo una fiesta, es una celebración de la identidad caleña y vallecaucana. Desde su inauguración en 1957, esta feria ha evolucionado hasta convertirse en un evento icónico donde la música, especialmente la salsa, toma protagonismo. Sin embargo, más allá de los espectáculos de baile y los conciertos, la feria ofrece actividades culturales, gastronómicas y recreativas que te sumergen en la esencia de la región.

La ciudad entera vibra con desfiles como el Salsódromo, que reúne a los mejores bailarines de salsa, y el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, que transporta a los asistentes a épocas pasadas con vehículos cuidadosamente restaurados. Además, eventos descentralizados permiten disfrutar de la cultura local en diversos barrios de la ciudad, ofreciendo una perspectiva más auténtica de Cali.

Consejos para viajar a la Feria de Cali 2024

Planificar tu visita a la Feria de Cali requiere atención a algunos detalles para que tu experiencia sea inolvidable. Aquí te compartimos los mejores consejos:

1. Planifica tu viaje con anticipación

Viaja a la Feria de Cali con redBus
Viaja a la Feria de Cali con redBus. Foto: Shutterstock

La Feria de Cali es un evento muy popular, por lo que es recomendable organizar tu viaje con tiempo. Asegúrate de reservar alojamiento con meses de antelación, especialmente si deseas hospedarte cerca de las zonas donde se llevan a cabo las actividades principales, como la Autopista Suroriental, el estadio Pascual Guerrero o el Parque de las Banderas.

 

Además, revisa la agenda oficial de la feria para identificar los eventos que más te interesan, como el Súper Concierto, el Festival Cali Viejo o el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas. Esto te permitirá organizar tus días y adquirir entradas con anticipación para actividades que tienen cupo limitado.

2. Explora más allá de la feria

Aunque la Feria es el eje central de la visita, Cali tiene mucho más que ofrecer. Aprovecha las mañanas para explorar los lugares icónicos de la ciudad.

Barrio San Antonio: Arte, historia y vistas panorámicas

El barrio San Antonio, uno de los más antiguos de Cali, es un lugar ideal para pasear por calles empedradas y admirar su arquitectura colonial. Aquí encontrarás cafés, restaurantes y tiendas de artesanías donde podrás disfrutar de la oferta cultural local. No olvides subir a la colina de San Antonio, donde se encuentra una pequeña iglesia y un parque perfecto para relajarte mientras disfrutas de una vista panorámica de la ciudad.

Cristo Rey: El guardián de la ciudad

Con 26 metros de altura, el Cristo Rey es una estatua monumental que domina el paisaje caleño desde la colina Los Cristales. Más allá de ser un lugar religioso, es un excelente mirador para contemplar la ciudad y sus alrededores. La ruta para llegar también ofrece paisajes naturales, ideales para los amantes del senderismo.

Cristo Rey de Cali - Tiquetes de bus
Cristo Rey, Cali, Colombia. Foto: Wikimedia Commons

Zoológico de Cali: Diversión para toda la familia

Considerado uno de los mejores zoológicos de América Latina, el Zoológico de Cali es una parada obligada, especialmente si viajas con niños. Alberga más de 200 especies de animales, muchas de ellas nativas de Colombia. Su diseño incluye senderos rodeados de vegetación, áreas educativas y espacios interactivos.

Museo La Tertulia: Arte y cultura en un solo lugar

Si te interesa el arte contemporáneo, el Museo La Tertulia es una joya. Ubicado a orillas del río Cali, este espacio alberga exposiciones permanentes y temporales, además de un cineclub. El museo también cuenta con hermosos jardines para disfrutar de una tarde tranquila rodeada de creatividad.

Monumento a Sebastián de Belalcázar

Este mirador es uno de los sitios más visitados de Cali. La estatua de Sebastián de Belalcázar, fundador de la ciudad, apunta hacia el valle mientras su otra mano sostiene su espada. Es un excelente lugar para aprender sobre la historia de la región y disfrutar de una vista espectacular al atardecer.

3. Sumérgete en la cultura caleña

Uno de los grandes atractivos de la Feria de Cali es la oportunidad de conocer de cerca el talento local. Este año, el 90% de los artistas participantes serán de la región, lo que garantiza una experiencia auténtica y enriquecedora.

No te pierdas el Salsódromo, que inaugura la feria con un espectáculo lleno de ritmo y color, protagonizado por bailarines caleños. Igualmente, el Festival Cali Viejo ofrece una mirada a las tradiciones culturales de la región a través de representaciones artísticas y desfiles.

Si eres amante de la música, el Súper Concierto promete una alineación de artistas locales e internacionales, asegurando una noche inolvidable.

Feria de Cali 2024. Viaja en bus
Feria de Cali 2024. Foto: Wikimedia Commons

4. Muévete con inteligencia

Cali es una ciudad con alto flujo de visitantes durante la feria, lo que puede dificultar el desplazamiento. Para evitar contratiempos, aquí van algunas recomendaciones:

  • Usa el sistema de transporte masivo MIO: Es una opción económica y eficiente para llegar a las zonas principales de la feria.
  • Camina cuando sea posible: Si te hospedas cerca de los eventos, caminar es una excelente forma de evitar el tráfico y disfrutar del ambiente festivo.
  • Utiliza aplicaciones de transporte o taxis seguros: Solicítalos desde puntos reconocidos para garantizar tu seguridad.
  • Evita conducir: Muchas calles estarán cerradas o con acceso restringido debido a los desfiles y actividades.

5. Vístete cómodo y viaja ligero

La Feria de Cali implica mucho movimiento y largas horas disfrutando de eventos al aire libre. Lleva ropa cómoda y adecuada para el clima cálido de la ciudad, y no olvides incluir un sombrero, gafas de sol y protector solar.

En cuanto a tus pertenencias, lleva solo lo esencial: una identificación, algo de efectivo en pequeñas denominaciones y tu teléfono celular en un lugar seguro. Evita cargar objetos de valor innecesarios para minimizar riesgos.

Eventos destacados de la Feria de Cali 2024

Súper Concierto

Con una duración de 10 horas continuas, este evento reúne a grandes exponentes de la salsa como el Grupo Niche, La Sonora Ponceña y Los Van Van de Cuba. Es un espectáculo que no te puedes perder si eres amante de la música latina.

Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

Un viaje en el tiempo que deleita a grandes y pequeños con vehículos históricos restaurados con esmero.

Festival Cali Viejo

Este desfile recrea las tradiciones y leyendas del Valle del Cauca, mostrando la riqueza cultural de la región a través de carrozas, disfraces y música.

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas

Un paraíso para los amantes de la música salsa, donde se exhiben colecciones únicas de discos y se realizan presentaciones en vivo.

¿Por qué diciembre es el mejor momento para visitar Cali?

Diciembre en Cali es sinónimo de alegría y fiesta. Las calles se llenan de luces navideñas, la gastronomía local brilla en cada esquina y el clima cálido crea un ambiente perfecto para disfrutar al aire libre.

Además, la Feria de Cali coincide con un espíritu de unión y celebración que caracteriza la temporada. Es la oportunidad ideal para cerrar el año rodeado de música, baile y una energía contagiosa que solo esta ciudad puede ofrecer.

Feria de Cali 2024. Viaja en bus
Feria de Cali 2024. Foto: Wikimedia Commons

¿Cómo llegar de Bogotá a Cali en bus?

La Feria de Cali, una de las celebraciones más esperadas de Colombia, atrae a visitantes de todo el país, incluidos muchos que viajan desde Bogotá para disfrutar del Salsódromo, los conciertos y el inigualable ambiente festivo. Si estás planeando un viaje desde la capital, ir en bus es una opción cómoda y económica que te permitirá disfrutar del recorrido mientras atraviesas impresionantes paisajes de la Cordillera Central y del Valle del Cauca. Con una distancia aproximada de 464 kilómetros, la ruta Bogotá-Cali puede durar entre 10 y 12 horas dependiendo de las condiciones climáticas y el tráfico.

Expreso Bolivariano se posiciona como una de las mejores opciones para este trayecto, ofreciendo servicios de alta calidad diseñados para garantizar comodidad y seguridad. Puedes elegir entre alternativas como DuoBus, que combina lujo en la Primera Clase del primer piso y vistas panorámicas desde Clase Cómoda en el segundo, o el servicio 2G Gold, con paradas autorizadas y un excelente sistema de entretenimiento. Si prefieres una experiencia más exclusiva, las Tecnovans y Eurovans brindan mayor privacidad y confort con espacios amplios y tecnología de vanguardia. Independientemente de tu elección, viajar con Bolivariano asegura un trayecto agradable hacia la capital de la salsa y la fiesta.

¿Sabías que la Feria de Cali…?

  • Surgió en 1957 como una celebración para superar momentos difíciles, y hoy es un ícono cultural de Colombia.
  • El Salsódromo es único en el mundo, con cientos de bailarines que deslumbran con coreografías de salsa.
  • Atrae a más de un millón de visitantes, incluidos turistas de países como Japón, Francia y Estados Unidos.

Qué hacer y qué ver en la Reserva Natural El Danubio de Florencia, Colombia

Ubicada en la hermosa cordillera Oriental y en la Cuenca del Río Bodoquero, la Reserva Natural El Danubio, en Florencia, Caquetá, es un destino perfecto para aquellos que buscan desconectarse de la ciudad y sumergirse en la naturaleza.

Viajar en bus hasta Florencia es una opción accesible y económica, ideal para quienes desean explorar los encantos naturales de esta región colombiana. Con una entrada económica de $5,000 COP, esta reserva natural invita a los visitantes a descubrir su biodiversidad y disfrutar de actividades de ecoturismo en un ambiente seguro y tranquilo.

¿Qué hacer en la Reserva Natural El Danubio en Florencia?

Esta reserva natural promete una experiencia auténtica de conexión con la naturaleza y una inmersión total en la riqueza cultural y natural de Caquetá, por eso, aquí tienes una lista de actividades para hacer en este atractivo turístico.

1. Senderismo y exploración de cascadas

La Reserva Natural El Danubio cuenta con tres senderos ecológicos que permiten a los visitantes explorar la vasta flora y fauna del lugar. Las rutas llevan a diferentes cascadas y puntos de interés, cada uno con su propio encanto. Entre las cascadas más destacadas se encuentran:

  • Cascada Los Helechos y Cascada Murui Muinane: Estos saltos de agua son ideales para los amantes del senderismo y la naturaleza. En el recorrido, podrás disfrutar de la vegetación exótica y la tranquilidad de la selva.
  • Cascada Mo Buinaima: Con una impresionante altura de aproximadamente 20 metros, Mo Buinaima es una de las cascadas más imponentes de la reserva. Es un lugar perfecto para relajarse, escuchar el sonido del agua y maravillarse con la vista.
Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá - Viaja en bus
Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá. Foto: https://www.reservaeldanubio.com/

2. Avistamiento de aves y fotografía de la naturaleza

Para aquellos que prefieren actividades más tranquilas, la reserva ofrece varios puntos de avistamiento de aves. Uno de los mejores lugares para esta actividad es el Mirador El Milagro, donde se pueden observar especies locales en su hábitat natural. La gran biodiversidad de El Danubio convierte a la reserva en un lugar ideal para un safari fotográfico, en el que es posible capturar imágenes de aves exóticas y la diversidad de flora y fauna.

3. Explorar La Cueva de la Boa

La Cueva de la Boa es otro atractivo popular de la reserva. Esta cueva permite a los visitantes adentrarse en el corazón de la naturaleza, experimentar un ambiente único y sentir la energía de la tierra. Es un lugar perfecto para los exploradores curiosos y aquellos interesados en aprender más sobre la geología y la historia natural de la región.

4. Relajación en las aguas cristalinas del Río Bodoquero

El río Bodoquero, que atraviesa la reserva, ofrece la oportunidad de disfrutar de un refrescante baño en sus aguas cristalinas. Las piscinas naturales formadas en el río permiten a los visitantes sumergirse en un ambiente de paz y desconexión. También es un excelente lugar para practicar tubing, una actividad en la que se recorre el río en neumáticos hasta llegar a Morelia. Esta experiencia es divertida y adecuada para todas las edades, convirtiéndose en una aventura emocionante para las familias.

5. Etnoturismo y experiencia cultural

La reserva también se dedica al etnoturismo, brindando a los visitantes la oportunidad de aprender sobre las culturas indígenas locales y participar en actividades de interpretación étnica. Esta es una experiencia enriquecedora para aquellos que desean conocer más sobre las tradiciones y costumbres de los habitantes de la región y su relación con la naturaleza.

Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá - Viaja en bus
Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá. Foto: https://www.reservaeldanubio.com/

Servicios y comodidades en la Reserva Natural El Danubio en Florencia

Alojamiento y comodidades

La reserva cuenta con un hostal que ofrece habitaciones con camas dobles o sencillas. Los visitantes pueden optar por habitaciones con baño compartido (por $45,000 COP) o privado (por $55,000 COP), lo que asegura una estancia cómoda. Este alojamiento permite a los turistas pasar más tiempo explorando la reserva y disfrutar de la serenidad del lugar por la noche.

Bienestar y AstroCamping

Para quienes buscan una experiencia única de relajación y conexión con el universo, la reserva ofrece la opción de AstroCamping, una actividad que permite observar el cielo estrellado en un ambiente natural y sin contaminación lumínica. Este es el escenario perfecto para reflexionar y meditar bajo las estrellas, rodeado de la tranquilidad de la naturaleza.

Guía turístico y actividades seguras

La reserva cuenta con guías turísticos capacitados que acompañan a los visitantes en las diferentes actividades. Además, se ofrece equipo de seguridad y orientación para garantizar que cada aventura, ya sea de senderismo, avistamiento de flora y fauna, o exploración en el río, sea segura y placentera. Los guías también aportan información sobre la flora y fauna local, así como sobre la historia y geografía del lugar, enriqueciendo la experiencia de los turistas.

Capacitación y actividades de aprendizaje

El Danubio también ofrece programas de capacitación para quienes desean aprender más sobre ecoturismo y conservación. Estas actividades están diseñadas para educar a los visitantes sobre la importancia de proteger el entorno natural y fomentar el turismo sostenible en la región.

Gastronomía y cultura local

Uno de los aspectos destacados de visitar la Reserva Natural El Danubio es la posibilidad de probar la deliciosa comida típica de la región. Entre los platos más recomendados se encuentran:

  • Asado Caqueteño: Un plato tradicional de la región, que incluye carne preparada con especias locales y cocinada al fuego, lo que le da un sabor ahumado y jugoso.
  • Cachama ahumada: Un pescado que se prepara con técnicas de ahumado, característico del Caquetá, que le aporta un sabor único.
  • Huevos azules: Una particularidad de la zona, los huevos azules son un producto local que muchos visitantes desean probar por su singularidad.

Estos sabores son perfectos para acompañar una jornada de exploración en la reserva, permitiendo a los turistas disfrutar de la gastronomía local mientras se sumergen en la cultura de la región.

¿Por qué visitar la Reserva Natural El Danubio?

Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá - Viaja en bus
Reserva Natural El Danubio de Florencia, Caquetá. Foto: https://www.reservaeldanubio.com/

La Reserva Natural El Danubio es mucho más que un destino turístico. Es un espacio de conservación y aprendizaje, donde los visitantes pueden reconectarse con la naturaleza y conocer de cerca la riqueza de la biodiversidad colombiana. Las actividades de senderismo, avistamiento de aves, exploración de cuevas, y relajación en el río ofrecen algo para cada tipo de viajero, desde aventureros hasta familias y personas en busca de tranquilidad.

Además, la reserva promueve un turismo responsable y sostenible, enfocado en preservar el entorno natural y educar a los visitantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Esta filosofía hace que cada visita a El Danubio no solo sea una experiencia recreativa, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el impacto positivo que el turismo puede tener en la conservación de los recursos naturales.

Información práctica para los visitantes

  • Costo de entrada: $5,000 COP
  • Ubicación: Cordillera Oriental, Cuenca del Río Bodoquero, Florencia, Caquetá.
  • Acceso: Se puede llegar en carro particular; sin embargo, los últimos kilómetros son sin pavimentar, por lo que es recomendable conducir con precaución.

Consejos para visitar la Reserva Natural El Danubio

  • Lleva ropa cómoda y calzado adecuado para senderismo, ya que los caminos pueden ser irregulares y necesitarás buen agarre.
  • Protege tu piel con bloqueador solar y repelente de insectos para evitar quemaduras y picaduras.
    Hidrátate bien y lleva agua suficiente, especialmente si planeas realizar largas caminatas o participar en actividades al aire libre.
  • Respeta las normas de conservación: Evita dejar basura, no dañes la flora y fauna, y sigue las indicaciones de los guías para proteger el entorno natural.

¿Cómo llegar de Bogotá a Florencia en bus?

Llegar hasta Florencia en Caquetá para visitar la reserva desde Bogotá en bus es una excelente opción para los viajeros que desean disfrutar del paisaje y experimentar un recorrido relajado. La ruta en bus desde Bogotá hasta Florencia cubre aproximadamente 10 a 12 horas y atraviesa hermosos paisajes que ofrecen vistas de montañas, ríos y áreas rurales de gran belleza natural. Además, esta opción es ideal para aquellos que buscan un viaje asequible y cómodo.

Los viajeros pueden optar por los servicios de Cootranscaqueta, que ofrece tanto buses como vans para el trayecto. Sus buses están equipados con asientos cómodos, aire acondicionado, una bodega para el equipaje y música ambiental para hacer el viaje más ameno. Las vans de Cootranscaqueta también cuentan con aire acondicionado, asientos confortables y espacio para maletas en la bodega. Ambos tipos de servicio permiten un viaje tranquilo y relajante, ideal para quienes desean llegar a Florencia listos para explorar la Reserva Natural El Danubio y sus alrededores.

¿Sabías qué Florencia…?

  • Es conocida como la “Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana” por ser la entrada a la región amazónica del país y a sus increíbles ecosistemas.
  • Fue fundada en 1902 y debe su nombre a Florencia, Italia, en honor a la ciudad natal de la esposa del fundador, Doroteo de Pupiales.
  • Es hogar de una rica biodiversidad, albergando especies únicas de flora y fauna, y es uno de los lugares más importantes para el avistamiento de aves en Colombia.