Categorías: Belleza Natural

¿Dónde queda el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos?

Rate this post

Este parque es una de las últimas áreas protegidas creadas dentro del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Su temperatura oscila entre los 12°C y los 24°C y está entre los 400 y 3000 metros sobre el nivel del mar. En esta oportunidad, redBus te da a conocer los mejores atractivos del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos.

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos. Foto: parquesnacionales.gov.co

Se localiza en los departamentos de Caquetá, Cauca y Putumayo. La mayor parte de su territorio corresponde al departamento del Cauca. Se demarca en el punto de encuentro entre las cordilleras Central y Oriental, la Amazonía, el Valle del Río Magdalena y la vertiente oriental de los Andes.

 

Clima

Está determinado por tres factores:

*  Temperatura

*  Humedad relativa

*  Brillo Solar

 

Ecosistemas

* Selva húmeda tropical

* Bosque húmedo subandino

* Bosque húmedo andino

* Páramos azonales

 

Flora

La alta diversidad de especies se debe probablemente a que la Serranía está ubicada geográficamente en un desprendimiento de la zona de interconfluencia del norte de los Andes, la cual es considerada como una de las zonas más diversas. El Nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano son considerados como áreas de concentración de especies. Además, la geomorfología (formas de la tierra) es muy variada, lo cual le atribuye gran complejidad al paisaje.

 

Fauna

La gran cantidad de especies de mariposas y de insectos encontrados en la zona, dan muestra fehaciente del estado de conservación del área, lo cual ratifica que el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi es un lugar importante para la conservación. Adicionalmente, presenta gran cantidad de anfibios, aves, reptiles y mamíferos.

 

¿Cómo llegar?

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos. Foto: parquesnacionales.gov.co
  • Para llegar al lado norte del macizo, se debe remontar el río Apaporis hasta la confluencia de los ríos Macayá y Ajajú.
  • Para entrar por el sur, a partir de Araracuara, se navega por los ríos Yarí y Mesay, y eventualmente, también por el río Cuñaré. El recorrido toma dos días.

Los inganos son los habitantes del territorio, se caracterizan por tener una gran movilidad. Se consolidan en la Baja Bota Caucana de manera tardía y hace más de mil años han ocupado el piedemonte amazónico 😮


¡Anímate a recorrer este lugar para que te diviertas al máximo! Recuerda, el blog de redBus cuenta con otras opciones en el territorio nacional que te despertarán las ganas de viajar.

redBus

Entradas recientes

¡Shakira regresa a Colombia! Cómo llegar en bus desde diferentes ciudades a sus shows

Shakira vuelve a su tierra natal con una gira espectacular que promete ser uno de…

2 weeks hace

Descubre Barú: Un destino de ensueño en el Caribe colombiano cerca de Cartagena

A solo unos kilómetros al sur de Cartagena, la Península de Barú se presenta como…

3 weeks hace

Santa Fe de Antioquia: El destino romántico ideal para disfrutar en pareja

Si buscas un lugar lleno de encanto, historia y paisajes que enamoran, Santa Fe de…

4 weeks hace

La Ronda del Sinú: El lugar perfecto para relajarte en Montería

Ubicada en el corazón de Montería, la Ronda del Sinú es uno de los destinos…

1 month hace

El Gran Malecón del Río Magdalena: Un escape perfecto al Blue Monday 2025

El tercer lunes de enero, conocido como Blue Monday, es considerado el día más triste…

1 month hace

Verano 2025: Descubre las mejores playas de Santa Marta para disfrutar del calor colombiano

Santa Marta, ubicada en la región caribeña de Colombia, es uno de los destinos turísticos…

2 months hace