Categorías: Color y Cultura

La palma de cera del Quindío: ¿En qué regiones de Colombia crece este árbol nacional?

Rate this post

La palma de cera es un símbolo nacional debido a su firmeza, resistencia y duración. Estas plantas suelen vivir, aproximadamente, 200 años y, debido a ello, guardan relación con la historia del país y con la fuerza de su población. A continuación, en redBus te mostramos un poco más sobre la historia y valor de la palma de cera del Quindío.

La palma de cera del Quindío fue seleccionada como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica de 1952, realizado en Bogotá. Luego, en 1985, se oficializó dicho decreto mediante una ley.

Esta palma es la más alta del mundo, lo interesante es que puede llegar a medir hasta 60 metros. ¡Increíble! Su tronco produce una cera especial que, se dice, antiguamente era usada para elaborar velas. Si bien es un atractivo turístico del Eje Cafetero, también es crucial preservar esta especie ya que representa una joya de la flora colombiana.

 

¿En qué regiones de Colombia se encuentra?

La palma de cera del Quindío crece en el Quindío, como su nombre lo indica, y en Tolima, específicamente en el Valle del Cocora y en Tochecito, una región en la provincia del Valle del Cauca. Aunque se piensa que el Valle del Cocora es el sitio con mayor cantidad de palmas de cera del Quindío, la realidad es que Tochecito le gana. Allí se encuentran las poblaciones más grandes de palma de cera del Quindío que hay en el mundo.

 

Sobre la historia de la palma de cera del Quindío

En 1801, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland descubrieron la palma de cera caminando por el Quindío. Después, en 1805, la planta fue presentada ante la ciencia y se convirtió en el árbol más alto que se conocía en el mundo hasta esa época. Por otro lado, se cuenta que en 1830, Simón Bolívar vio las palmas más altas de Tochecito mientras regresaba del Perú. Sin duda, esta planta ha acompañado a Colombia a lo largo de su historia y guarda una belleza única.

 

Esperamos te haya gustado este artículo sobre la historia y valor de la palma de cera del Quindío. Si deseas seguir descubriendo más información sobre la cultura y destinos de Colombia, explora nuestro blog de viajes.

redBus

Entradas recientes

Festival Vallenato 2025: cómo llegar y qué hacer en Valledupar

Viajar a Valledupar en abril se ha convertido en una tradición para miles de personas…

4 days hace

Semana Santa 2025: Los mejores destinos religiosos en Colombia

​La Semana Santa 2025 es una de las celebraciones más significativas en Colombia, un país…

2 weeks hace

Semana Santa en Bogotá: descubre el arte sacro del Museo de Santa Clara

Bogotá, con su riqueza cultural y religiosa, es un destino ideal para vivir la Semana…

4 weeks hace

Qué hacer y qué visitar en Semana Santa en Guatapé

Semana Santa es una de las mejores épocas para visitar Guatapé, un encantador pueblo de…

1 month hace

Plaza Botero en Medellín: Un museo al aire libre en el corazón de la ciudad

Medellín es una ciudad vibrante que combina modernidad con historia y cultura. Uno de sus…

1 month hace

Planes imperdibles en Valledupar para celebrar el Mes de la Mujer

Marzo es un mes especial para honrar la historia, el papel y las contribuciones de…

1 month hace